Dónde está el dinero (y dónde no está)

Quién tiene el poder sobre los mercados financieros y el mundo empresarial?

El símbolo de Wall Street. | iStock El símbolo de Wall Street. | iStock

Ya ha llegado a nuestras manos el esperado anuario IPE de gestores de inversiones correspondiente a 2020, un mapa detallado que nos dibuja las venas por donde corre el dinero del mundo. El principal atractivo de la guía es el ranking mundial de gestores, que alcanza hasta 500 entidades financieras de todo el planeta. No se asusten, en el presente artículo no haremos un repaso exhaustivo de las 500, sino que nos centraremos en los papeles protagonistas y también en las que en nuestro universo pueden parecer relevantes, pero que comprobaremos que no lo son nada. Qué incluye este ranking? Pues simplemente es una compilación de todas aquellas entidades que se dedican a captar ahorro a través de fondos de inversión. Aquello que en España se conoce como entidades gestoras y que están íntimamente ligadas a los bancos, cosa que en el extranjero no es un hecho nada común.

Para entrar en materia, haremos como si se tratara de una lista de canciones de éxito y en primer lugar viajaremos a la quinta posición, para después ir trepando hasta el campeón de campeones. Esta quinta plaza la ocupa Capital Group, una firma que sonará a muy pocos lectores pese a su ingente volumen de recursos gestionados, que supera los 1,8 billones de euros. Para ponerlo en perspectiva, el PIB de España es actualmente de unos 1,2 billones. La firma californiana opera desde 1931 y tiene como máximo responsable a Tim Armour, surgido del plantel de analistas y gestores de cartera de la casa. No es una compañía cotizada y esto les permite cubrir con una capa de opacidad los beneficios obtenidos por sus 450 propietarios, hasta el punto que cuando Armour se divorció en 2003, la firma intervino para ocultar cualquier pista sobre sus ingresos que hubiera en los archivos del juzgado. La influencia de Capital Group en las grandes empresas americanas es muy patente, porque controlan el 5% de Google (según máximos accionistas), el 7,3% de Microsoft (también según), y están entre los diez principales propietarios de Apple, Amazon y Facebook.

En el cuarto lugar de la clasificación encontramos a State Street, que ofrece servicios de inversión, pero que también tiene un banco propio dentro del grupo. La corporación que conforma está incluida en la célebre lista de entidades too big to fail, es decir, la compilación de miembros del sistema financiero que habría que rescatar en caso de que pasaran dificultades de solvencia, porque su caída se considera muy perjudicial para la economía. Detrás del elegante logotipo de un barco con las velas hinchadas por el viento -técnicamente un clíper del siglo XIX- hay una firma que gestiona unos 2,8 billones de euros en fondos de inversión y que presume de tener unas raíces históricas tan profundas cómo para llegar a 1792.

Més info: Vanguard? Qué es Vanguard?

El primer ejecutivo es Ron O'Hanley, que en 2018 percibió un salario de 8,3 millones de dólares... por debajo del previsto porque no logró los objetivos asignados. El máximo accionista de la firma es Vanguard -otra entidad de fondo de inversión- con un 7,5% del capital y de quien hablaremos más adelante, mientras que un 5% de la empresa está en manos de los fondos de inversión de la casa. Cómo en el caso de Capital Group, también tienen posiciones muy relevantes en las grandes corporaciones americanas: son sistemáticamente el tercero o cuarto accionista de las cinco grandes, Apple, Amazon, Microsoft, Facebook y Google, con un paquete que siempre oscila alrededor del 4% del capital.

La medalla de bronce de las finanzas mundiales se la lleva Fidelity, con unos activos gestionados que superan los 2,8 billones de euros. También con sede en Nueva Inglaterra, como State Street, muestra una pirámide de aspecto masónico en su logotipo. La primera ejecutiva de la compañía es Abigail Pierrepont Johnson, descendente de quién fundó la firma el 1946. Fidelity forma parte de esta élite tan cerrada que se puede permitir presumir de pertenecer al club de máximos accionistas de las cinco grandes (Apple, Amazon, Microsoft, Facebook y Google), con participaciones que se mueven entre el 2% y el 5% del capital. La firma de la pirámide no cotiza en bolsa y tiene el capital repartido entre la familia Johnson (el 49%) y alguno de sus trabajadores y extreballajadores (el 51%).

"Nadie supera Vanguard en cuanto al control de grandes empresas: Apple, Microsoft, Facebook y Google"

En el segundo lugar del Olimpo del dinero está Vanguard, con 5,6 billones de euros gestionados, o cuatro veces y media el PIB de España. Todos estos recursos proceden de treinta millones de ahorros que han confiado sus planes de pensiones u otros ahorros a la compañía de Pennsylvania. El factor diferencial de Vanguard yace en sus precios, dado que revolucionaron el mercado a partir de aplicar unas comisiones de gestión muy bajas, alrededor del 0,10% anual. Se pueden permitir un margen tan estrecho gracias al hecho de que aplican el concepto de gestión pasiva, es decir, el diseño de carteras de inversión que replican determinados índices, de forma que no hay que disponer de un gestor que esté valorando qué activos comprar o vender en cada momento. Donde no son muy originales es en el logotipo de la firma, porque tienen un barco de vela muy parecido al clíper de State Street. El fundador e ideólogo de Vanguard fue John Bogle, muerto ahora hace un año y medio, y que creó la compañía en 1975.

Si hasta ahora hemos visto firmas que eran propietarias de participaciones importantes en las cinco grandes corporaciones de los Estados Unidos, ahora, en el caso de Vanguard nos encontramos con el máximo exponente de este poder. Nadie les supera en cuanto al control de grandes empresas: son los máximos accionistas de Apple, Microsoft, Facebook y Google, y los segundos de Amazon, sólo por detrás del fundador de la firma de comercio electrónico, Jeff Bezos. Su poder también se hace patente en este lado del Atlántico, porque están sistemáticamente entre los cinco principales titulares de acciones de Inditex, Iberdrola, Santander, Telefónica y Endesa, que son las mayores empresas españolas a bolsa. Esta colosal firma de inversiones está liderada desde 2017 por Mortimer J. Buckley, que percibe unos honorarios anuales de 700.000 dólares, sin duda bastante alineados con la política low-cost de la compañía.

Més info: Passeig de Gràcia, espina dorsal del poder

Y finalmente, el campeón de campeones, el máster del universo del dinero, la inabarcable roca negra, Blackrock, que, por ejemplo, duplica en activos gestionados el tercer clasificado. El patrimonio bajo control de esta casa se ensarta hasta los 6,7 billones de euros o, lo que es lo mismo, el PIB de Alemania, Francia y Países Bajos juntos. Hace más de diez años que está en lo alto del ranking mundial y su origen tiene mucho que ver con la otra gran firma con nombre de roca negra: Black Stone. La primera fue una escisión de esta segunda, que a pesar de ser también un gigante de las finanzas, no aparece en lo alto del listado que estamos analizando (hay que bajar hasta el lugar 38 para tropezar con ellos) porque sólo dedica una parte de su negocio a la inversión convencional en activos financieros, puesto que se concentra en inmuebles y empresas que no cotizan en bolsa. Volviendo a BlackRock, hay que decir que mantiene todavía como primer ejecutivo a su fundador, Larry Fink, que creó la compañía en 1988. El hecho de que en 1999 la firma empezara a cotizar en bolsa permitió a sus fundadores multiplicar su patrimonio y sus ingresos anuales, hasta el punto de que la retribución de Fink como primer ejecutivo supera los 26 millones de dólares anuales, en buena parte por el valor de las acciones que incluye su paquete retributivo. Dando un vistazo una vez más a las cinco grandes corporaciones americanas, comprobamos que BlackRock acostumbra a estar cómodamente instalada entre los cinco primeros accionistas de cada una de ellas, con participaciones que siempre rondan el 2,5%. En España tiene participaciones relevantes en el Santander e Inditex.

La clasificación que acabamos de repasar es de alcance mundial, pero equivaldría a la liga nacional de los Estados Unidos, porque los cinco monstruos de las finanzas tienen la sede allá. De hecho, entre los nuevo primeros sólo aparece un europeo, la gestora francesa Amundi. Flexibilizando el concepto de la nacionalidad, todavía podríamos considerar un segundo jugador europeo, sería el caso de Pimco, una firma californiana pero con propietario alemán desde el año 2000, cuando la adquirió la aseguradora Allianz. La élite europea la conforman, además de la mencionada Amundi, las también francesas Natixis, AXA (la rama de inversiones de la aseguradora), la suiza UBS y la alemana DWS. En todo caso, el dominio de las firmas americanas es aclaparador, con 9 de las 10 más importantes, y 32 de las 50 principales. Fuera del poder americano, los países más representados son Francia, Alemania, Reino Unido y Japón.

"Los grandes transatlánticos españoles, cuando se enfrentan a los verdaderos grandes jugadores internacionales, no pasan de liliputienses"

Para que nos hagamos una idea del peso de las firmes líderes, podemos observar que la décima casa de inversiones no representa ni una cuarta parte del volumen de la primera, que las diez primeras copan el 35% del mercado, o también que el líder, BlackRock, gestiona más del 8% de todo el mercado (que en este informe considera 500 firmas de inversión). Por otro lado, lo que a nosotros nos parecen los grandes transatlánticos españoles, cuando se enfrentan a los verdaderos grandes jugadores internacionales, no pasan de liliputienses. Para encontrar el Banco Santander tenemos que bajar hasta la posición 92 (197.000 millones de euros), mientras que el BBVA ocupa el lugar 149 (110.000 millones) y CaixaBank, el 236 (50.000 millones).

En resumen, este ranking es una buena pista para saber quiénes son quiénes realmente tienen poder sobre los mercados financieros y que con sus decisiones pueden condicionar de manera determinanda el mundo empresarial.

Més informació
Sombras del pasado de Mutua Madrileña
De Sos-Cuétara a Deóleo: cómo hundir un imperio
Hoy Destacamos
Lo más leido