La Asociación de Asesores Financieros Europeos (EFPA, por sus siglas en inglés) está de enhorabuena. Este 2025 ha celebrado su 25º aniversario con tres sesiones repartidas este mes de noviembre. Si bien las dos primeras se organizaron en Madrid -una de ellas, en el Congreso de los Diputados-, la de cierre se ha celebrado este miércoles en Barcelona, la ciudad donde se constituyó. "Somos la única asociación del sector financiero con sede en Barcelona", ha recordado el presidente de honor, Carles Tusquets. Esta reivindicación le ha servido, al mismo tiempo, para reclamar más "estructuras estatales" fuera de las capitales española y catalana.
El discurso de Tusquets era uno de los primeros del evento, celebrado en Les Drassanes Reials, y ha servido para situar el momento que atraviesan los asesores financieros. "El interés del cliente está por encima de la entidad para la que trabajáis hoy", ha recordado el también presidente del Banco Mediolanum. Con estas palabras, Tusquets ha plasmado el espíritu inicial de la EFPA: cambiar la "percepción social" que tenía la ciudadanía de los comerciales de oficina tradicionalmente. "Hemos pasado de vendedores a asesores", ha continuado, un hito que considera "de gran relevancia".
En esta línea, el dirigente ha insistido en la idea de que los mismos asesores ya son "más importantes" que las entidades para las que trabajan. Entre otras cosas, por los retos de futuro del sector. "Actualmente, más de un 40% del ahorro de las familias españolas está en depósitos bancarios y cuentas corrientes y otra buena parte está en fondos que invierten en deuda pública", ha explicado Tusquets. Es un dato que le preocupa de cara al futuro, dado que, a su parecer, el reto que afronta Europa como proyecto es "transformar el ahorro financiero en productivo, y que este ayude a las empresas a financiarse".
Es una idea que ha compartido, a continuación, Josep Soler, consejero ejecutivo de la EFPA. "Las pymes necesitan financiación complementaria a la bancaria", ha advertido. No es el único reto por el que hay que poner a trabajar los ahorros; también para "incrementar la productividad y la competitividad a escala europea", un desafío que, en palabras de Soler, "solo puede provenir del ahorro privado".
Soler: "Es necesario que el esfuerzo del ahorro obtenga mejores rendimientos que el que está obteniendo en estos momentos"
Asimismo, el directivo también considera "frágil" el sistema de pensiones español, entre otros motivos, por el aumento de la esperanza de vida y la acumulación creciente del número de jubilados. "Es necesario que el esfuerzo del ahorro obtenga mejores rendimientos que el que está obteniendo en estos momentos", ha agregado.
Adicionalmente, Soler ha subrayado los "cambios disruptivos" que provocará la inteligencia artificial. "Transformará primero la economía y después las finanzas y el ejercicio profesional", ha avisado. Entre otros proyectos a tener en cuenta, ha mencionado el euro digital o las stablecoins, productos que actualmente se encuentran en el ojo del huracán de las instituciones financieras europeas.
En esta nueva carrera hasta 2050, sin embargo, la EFPA cuenta con un pedigrí que la sitúa como una de las entidades referentes en Europa en cuanto a asesoramiento financiero. Durante los primeros 25 años de existencia, han involucrado a 70 entidades que han firmado convenios de cooperación, a una veintena de centros formativos y universidades y han certificado a más de 50.000 profesionales, de los cuales el 95% continúa formándose cada año con las recertificaciones que ofrece la asociación.
Una fiesta de pasado y futuro
El encuentro en Les Drassanes Reials ha sido a la vez una gran fiesta del sector financiero y una jornada de reflexión sobre retos pasados y futuros. En la presentación, Jordi Valls, teniente de alcaldía de Economía en el Ayuntamiento de Barcelona, ha mencionado la crisis inmobiliaria de 2008 y ha remarcado que en el futuro, los criterios estrictamente financieros "no serán los únicos que se tendrán en cuenta", en el sentido de que aspectos como la sostenibilidad, por ejemplo, también adquirirán relevancia para determinar el grado de éxito de las economías.
Valls -en sustitución del alcalde de Barcelona, Jaume Collboni- ha sido el encargado de inaugurar una jornada que se ha alargado hasta primera hora de la tarde, y que ha cerrado el presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa. A pesar de que la representación política ha sido destacada, por el escenario han desfilado, sobre todo, grandes nombres del tejido económico y empresarial estatal durante las últimas dos décadas y media. Es el caso de Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España entre 2006 y 2012; Sebastián Albella, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) entre 2016 y 2020, o Antonio Peñalver, exdirector de formación del Banco Santander. Este último ha sido galardonado junto con Luis Sánchez Navarrete, exdirector de recursos humanos del BBVA, por su contribución como primeros firmantes del convenio corporativo de la EFPA.
Por otro lado, también se ha reconocido la aportación de los miembros decanos de la organización, es decir, aquellos con más de 20 años de vinculación con la EFPA. Todo ello ha ido precedido por dos ponencias: la primera, con el divulgador Mago More, que ha hablado de la aparición de la IA y de la motivación del cambio; la segunda ha tenido un cariz más económico y ha corrido a cargo de Tim Harford, columnista del Financial Times y autor del libro El economista camuflado.