
Superado San Juan y entrados en pleno mes de julio, la ola de calor ha dado la bienvenida a un verano que, un año más, estará repleto de viajes turísticos. Dan buena fe de ello desde Eurocontrol, la organización paneuropea que apoya la aviación del continente. En lo que va de 2025, el tráfico aéreo ha incrementado un 5% respecto al año anterior, un crecimiento que también se espera durante los meses de verano, de forma “asimétrica” en función del país. El volumen de viajes al alza, combinado con las problemáticas con el personal de control aéreo que hay en diferentes partes de Europa (Barcelona es una de ellas), harán del estival una temporada “compleja y desafiante”, según señala la entidad.
La nueva temporada ya se ha empezado a notar en la última semana entera de junio (del 23 al 29 de junio), en la que los retrasos en la gestión del flujo aéreo (ATFM, por sus siglas en inglés) han aumentado un 41% respecto a la semana anterior, con un retraso diario medio de 101.700 minutos, que de media equivale a 2,9 minutos por vuelo. Cabe remarcar que es una cifra un 59% menor que la misma semana de 2024, pero esto responde al hecho de que el año pasado los retrasos fueron excesivamente altos. Territorialmente, Francia ha acumulado el 35% de los retrasos ATFM, de los cuales solo Marsella ya representa el 17%, mientras que Alemania es segunda con un 16% y España, tercera, con el 11% (de los cuales Barcelona representa el 8%).
Si se pone el foco en los vuelos diarios que reciben los principales aeropuertos europeos, observamos que en la gran mayoría de casos la cifra ha sido sensiblemente superior a la media de todo el año, con algunos destinos donde los trayectos se han disparado particularmente. Veámoslos con atención.
Los 10 aeropuertos más ajetreados de finales de junio
El aeropuerto de Estambul es el que ha recibido más vuelos durante la 26ª semana del año, con una media de 1.553 trayectos diarios, que representan un 2% más que el mismo periodo de 2024. La principal ciudad de Turquía se mantiene también como el aeropuerto con más vuelos durante todo el 2025, con una media diaria de 1.425, un 3% más que el año anterior. Con estas cifras ya podemos observar que en la última semana completa de junio se han recibido un 8,9% más de vuelos que en la media anual, una tendencia que se observa en prácticamente todas las instalaciones del top 10.
El segundo aeropuerto de la lista es el Charles de Gaulle de París, con una media de 1.404 vuelos diarios en la semana analizada, un 1% más que en 2024. En este caso, el principal aeropuerto francés es el cuarto en afluencia en el global del año, con una media de 1.281 vuelos diarios, un 5% más interanual. En una situación similar se encuentra el aeropuerto de Fráncfort: es tercero en la 26ª semana del año, con 1.383 vuelos diarios de media (un 7% más que en 2024), pero quinto en el global del año, con una media de 1.210 trayectos. Los incrementos de los dos aeropuertos entre el 23 y el 29 de junio respecto al global del año han sido del 9,6% y del 14,3%, respectivamente.
Estambul, el Charles de Gaulle de París y Fráncfort son los aeropuertos con más vuelos diarios de la 26ª semana de 2025, con cifras superiores a la media anual
En cuarta posición encontramos el aeropuerto de Heathrow de Londres, con una media de 1.334 desplazamientos diarios en la última semana completa de junio. En este caso, el crecimiento respecto a 2024 es más reducido (del 1%), como también lo es la diferencia respecto al total global (1.303 vuelos), que solo crece un 2,4%. Hay que tener en cuenta que Heathrow es tercero en la clasificación anual y que el Reino Unido, como país, es el primero en número de vuelos diarios registrados, tanto en la semana analizada como en el total del año.

Ámsterdam es el caso insólito de la lista, ya que sigue una tendencia inversa al resto. Del 23 al 29 de junio registró una media de 1.311 vuelos diarios, que representa un 6% menos que en 2024 y que colocan a la capital neerlandesa en quinta posición, cuando en el global del año es segunda, con una media de 1.327 trayectos (un 2% más que el año pasado). Se trata, por tanto, de la única ciudad que ha registrado menos vuelos a finales de junio que en el resto del año, concretamente un 1,2% menos. Hay una explicación: esa semana se llevó a cabo la cumbre de la OTAN en Ámsterdam, lo que redujo la capacidad aérea del aeropuerto de forma significativa. Si se analiza la semana del 9 al 15 de junio, Ámsterdam vuelve a ser segunda con una media diaria de 1.446 vuelos, que sí representa un crecimiento del 9% respecto al global del año.
Entramos ya en territorio español, ya que el aeropuerto de Barajas de Madrid y el de Barcelona ocupan las dos siguientes plazas del ranking. España es, por tanto, el primer país que repite en la tabla y uno de los tres que coloca más de una ciudad en el top 10, junto con Turquía y Alemania. De hecho, es también el segundo país con más vuelos diarios medios de Europa después del Reino Unido, tanto en la semana analizada (6.021) como en el total del año (4.953).
En el caso de Madrid, ha registrado una media de 1.227 vuelos diarios en la 26ª semana del año (sin variación respecto a 2024) y de 1.154 en el total de 2025 (+3%), que en ambos casos colocan a la capital española en sexta posición europea. Por lo que respecta a Barcelona, es séptima también en ambos casos, con una media de 1.071 vuelos del 23 al 29 de junio (+1%) y de 961 trayectos en todo el 2025 (+5%). Ambas ciudades han incrementado la media de desplazamientos diarios a finales de junio, pero Barcelona (+11,2%) lo ha hecho a un ritmo más alto que Madrid (+6,3%).
Barcelona es el séptimo aeropuerto con más vuelos diarios en 2025, los cuales ha incrementado un 11,2% en la última semana de junio
Múnich y el aeropuerto de Fiumicino de Roma ocupan la octava y novena plaza en el ranking, tanto en la semana analizada como en el total del año. La ciudad bávara muestra un crecimiento significativo respecto a 2024 (1.031 vuelos diarios en la 26ª semana, un 9% más, y 883 de media en 2025, +4%), mientras que en Roma el incremento es más notorio en el global del año (863 vuelos, +6%) que en la última semana entera de junio (997 vuelos, +1%). En cualquier caso, ambas ciudades amplifican la diferencia que ya es notoria en Barcelona: Múnich registró una media de vuelos diarios un 16,8% más grande en la semana del 23 al 29 de junio que en el global del año, mientras que en la capital italiana el incremento es del 15,5%.
Volvemos a Turquía para cerrar el top 10 de aeropuertos con más vuelos diarios a finales de junio con un destino que personifica a la perfección las tendencias apuntadas durante el artículo: Antalya. Esta ciudad mediterránea de la península de Anatolia ha registrado 996 vuelos diarios de media en la 26ª semana del año, un 1%, menos que en 2024. El hecho más destacado es que la población es 28ª en el global de 2025, con una media que cae a los 496 vuelos diarios. Hablamos, por tanto, de un incremento de más del 100% entre finales de junio y el resto del año, lo que evidencia los efectos que el verano tiene para una población tan turística como Antalya.
Antalya (Turquía) ha más que duplicado la media de vuelos diarios entre el 23 y el 29 de junio, pasando del 28º al 10º aeropuerto con más trayectos en Europa
Fuera del top 10, esta tendencia también la observamos en otras ciudades de la costa mediterránea más occidental. En las Islas Baleares, Palma es el undécimo aeropuerto con más vuelos diarios registrados del 23 al 29 de junio, una media de 973, pero cae hasta la 18ª posición en el global del año, con una media de 598 vuelos. A pesar de no llegar a duplicar cifras como Antalya, Palma ha incrementado un 62,7% la media de vuelos diarios a finales de junio cuando lo comparamos con el acumulado de 2025. Tendencias similares las observamos en Eivissa y Alacant, 36º y 38º aeropuertos con más vuelos diarios en la 26ª semana del año, respectivamente, los cuales no entran dentro del top 40 anual que analiza el ranking.

El auge de los aeropuertos regionales
Madrid y Barcelona acaparan buena parte de los vuelos que llegan y marchan del Estado español, con otros destinos ya mencionados como Palma, Eivissa y Alacant, pero también Málaga y Gran Canaria, como hubs secundarios. Sin embargo, el país vive en esta temporada estival un incremento notorio entre los aeropuertos más secundarios. Según los datos registrados por Kiwi.com, una plataforma digital para encontrar vuelos baratos, los aeropuertos de Vitoria-Gasteiz y de Reus son los que han registrado un aumento porcentual de pasajeros más elevado respecto a la anterior temporada de verano, seguidos por los de Girona-Costa Brava, Castelló, Murcia y Almería.
El estudio, que se basa en el número de reservas hechas en los aeropuertos españoles entre el 1 de junio y el 31 de agosto de 2025, vincula el auge de los aeropuertos regionales a la apertura de nuevas rutas para este verano. En el caso de Reus se han sumado nuevos destinos hacia el Reino Unido con conexiones con Londres Southend, Luton, Liverpool, Glasgow y Belfast, mientras que en el aeropuerto gerundense se han establecido vuelos con Sarajevo (Bosnia y Herzegovina), Lublin (Polonia), Ostrava (República Checa) y Budapest (Hungría). “España debería incentivar que más aerolíneas vuelen a aeropuertos regionales”, considera el cofundador de Kiwi.com, Oliver Dlouhý, ya que “por un lado, descongestiona los principales, y por otro, resulta más barato para los pasajeros y las tasas son también más bajas”. “Apostar por estos aeropuertos no solo responde a una demanda real, sino que también impulsa el desarrollo regional y mejora la eficiencia del sistema aeroportuario”, añade.