• Economía
  • El futuro del talento en Catalunya: captar, retener y formar en tiempos de escasez

El futuro del talento en Catalunya: captar, retener y formar en tiempos de escasez

El BNEW, que arranca hoy y se extiende hasta el 2 de octubre en el edificio DFactory, analiza cómo el mercado laboral se encuentra en un proceso de cambio constante debido a la introducción de nuevas tecnologías y emergentes

Lo BNEW presenta una sexta edición con más de 120 empresas emergentes | BNEW
Lo BNEW presenta una sexta edición con más de 120 empresas emergentes | BNEW
Ana M. Gonzalez, periodista de VIA Empresa
Periodista
Barcelona
29 de Septiembre de 2025 - 02:42

"El talento no es solo un recurso, sino el verdadero motor de crecimiento y de éxito de las empresas actuales. Ahora mismo nos enfrentamos a una falta de relevo generacional y a una escasez de talento: se prevé que hasta 2050 se perderá más del 12% de los jóvenes entre 15 y 24 años, lo que pone de manifiesto un reto significativo". Con estas palabras, Juan Castilla, director y cofundador de Talent Factory, ha iniciado la presentación del vertical BNEW Talent en la mesa redonda Catalunya fábrica de talento, dentro de la sexta edición de la Barcelona New Economy Week (BNEW). Esta cita mundial que arranca hoy se alargará hasta el 2 de octubre en el edificio DFactory de la Zona Franca de Barcelona. Durante la sesión, se ha analizado cómo el mercado laboral se encuentra en un proceso de cambio constante, principalmente debido a la introducción de nuevas tecnologías y emergentes.

 

Castilla (Talent Factory): "Nos enfrentamos a una falta de relevo generacional y a una escasez de talento: se prevé que hasta 2050 se perderá más del 12% de los jóvenes entre 15 y 24 años"

La ciudad de Barcelona atrae cada vez más startups, hubs y otras iniciativas de innovación. El número de personas que se dedican al sector tecnológico se ha doblado en los últimos años, y no es extraño, por lo tanto, que la ciudad aparezca en los top 10 de lugares preferidos tanto para impulsar una startup como para profesionales que quieren desarrollar su actividad fuera de su lugar de origen. Por este motivo, la sesión ha reunido a los responsables de los cinco principales programas de emprendimiento para jóvenes de España: Jordí Arrufí (Mobile World Capital Barcelona), Gema Guzmán (Fundación Princesa de Girona), Blanca Sorigué (Consorcio de la Zona Franca de Barcelona), y Neus Pons (Fundación Barcelona FP). Solo en 2025, estos programas han desarrollado 25 proyectos que han impactado a más de 80.000 jóvenes, convirtiéndose en ejemplos claros de cómo crear y desarrollar talento.

La brecha del talento digital

Según Arrufí, el talento digital es escaso, no porque haya pocos profesionales, sino porque la demanda de estos perfiles se ha acelerado. Solo en los últimos cinco años, la demanda se ha duplicado, mientras que la capacidad de la formación profesional y las universidades no ha crecido en la misma proporción, creando una situación de tensión. ¿Cómo se está abordando esta brecha? Con eventos como el Talent Arena, una conferencia para profesionales del mundo de la tecnología. "El año pasado, en la primera edición, asistieron más de 20.000 personas, situándonos ya como el mayor evento de Europa para este tipo de colectivos", añade Arrufí.

 

En la misma línea, Pons ha destacado que, en el ámbito de la retención, han apostado fuerte por la formación dual, potenciando la dual intensiva, que incluye más horas y un contrato laboral. Asegura que entre todos, los centros educativos y empresas, para retener talento, hay que entender esta generación de jóvenes. "Muchas veces hay personas que se van por cosas muy básicas, como por ejemplo no tener un día de teletrabajo; comprender este mundo también debe formar parte de la retención".

Por otro lado, Sorigué ha añadido que el talento es lo más valioso que tienen las empresas. Desde la Zona Franca arranca un nuevo curso del programa Feel the ZF Power, dirigido a acercar la actividad industrial y la economía 4.0 a niños y niñas en edad escolar y fomentar vocaciones, impactando ya a 100.000 niños. "Lo más importante es el contenido, no el continente: el contenido es lo que realmente importa. Puedes quedar impactado por un profesor en un pasillo; no hace falta tener el mejor aire acondicionado ni la mejor tecnología. Tenemos que hacer un reset para entender cuál es el valor más importante de la educación, y este es dar a conocer la fortaleza que puede tener una persona si recibe una formación continua", afirma Sorigué.

Además, Guzmán ha destacado que han construido una red de más de 2.000 profesionales para acompañar a los jóvenes en el desarrollo máximo de sus competencias mediante programas de mentoría. "Los planes de estudio no incorporan todavía todas las competencias digitales, y en algunos ni siquiera figura la inteligencia artificial", ha apuntado Guzmán.

En este sentido, Jordí Arrufí ha resaltado que, "hay competencias en las que las personas continuaremos siendo mucho mejores que la inteligencia artificial durante muchos años, como la capacidad de comunicación o el liderazgo". Por lo tanto, hay una serie de habilidades que se pueden desarrollar y que no forman parte de los programas educativos. Y concluye: "Ninguna inteligencia artificial nos quitará el trabajo, pero sí que nos lo podría quitar alguien que domine la inteligencia artificial".