El gasto per cápita en salud en España ha crecido un 0,7% entre 2019 y 2024, una cifra que se sitúa cerca de dos puntos por debajo de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en los cuales el aumento en estos años se encuentra en el 2,5%. Esto es lo que apunta el informe de la organización que analiza la situación de los sistemas sanitarios, que constata un incremento "modesto" anual en el gasto en el Estado
En relación con el PIB, el Estado español destinó un 9,2% a salud en 2024, una décima menos que la media de la OCDE. En recursos, el Estado se sitúa por debajo de la media en camas en hospitales y enfermeras. En cambio, está por encima en médicos por cada 1.000 habitantes.
Según el estudio, el Estado destina unos 4.619 euros per cápita a salud, mientras la media de la OCDE se sitúa en 5.156 euros. Del total del gasto, el 3,4% es a prevención, la misma cifra que la media de la OCDE.
Más médicos por 1.000 habitantes que la OCDE, pero menos enfermeras
En cuanto a las listas de espera, el informe remarca que es un "problema de larga duración" en los países de la OCDE. En el caso de operaciones de cataratas, en el Estado el 53% de los pacientes esperan más de tres meses a que los visite el especialista para evaluar el tratamiento y son 48 días en la lista. En operaciones de cadera, el 69% de los pacientes esperan más de tres meses para la evaluación del especialista y 67 días en la lista.
El informe señala que hay 4,4 médicos por cada 1.000 habitantes en el Estado, por encima de los 3,9 de media en la OCDE, y 5,9 enfermeras, por debajo de las 9,2 de media en los países de la organización. En el caso de trabajadores de personas dependientes, en España hay 5,3 por cada 100 personas mayores de 65 años, por encima de las tres de media de la OCDE.
El estado tiene 2,9 camas de hospital por cada 1.000 habitantes, 1,3 puntos por debajo de la media de la OCDE, de 4,2 camas
En cuanto a las camas en los hospitales, con datos de 2023, en el estado español hay 2,9 por cada 1.000 habitantes, una cifra inferior a los 4,2 de la media de la OCDE. El informe remarca que la covid-19 constató una falta de camas y apunta que más de dos tercios de los países tienen entre tres y ocho camas en los hospitales por cada 1.000 habitantes. La tasa de ocupación de las camas en el Estado se encuentra en el 73%, dos puntos por encima de la media de la OCDE. En cambio, la estancia media en el hospital por asistencia curativa se encuentra en 6,1 días en el estado español, ligeramente por debajo de la media de la OCDE.
El informe apunta que, de media, los pacientes hacen 5,9 consultas en persona con el médico en España. Asimismo, un médico tiene 1.344 consultas al año en el Estado de media, por debajo de las 1.908 hechas con la media de 33 países de la OCDE.
Menor insatisfacción en las necesidades médicas
El informe señala que el 1,7% de los ciudadanos cree que no se están satisfaciendo sus necesidades médicas, una cifra inferior al 3,4% de la media de la OCDE. Con una cobertura total de la población para los servicios médicos esenciales, el estudio indica que se prescriben 23 dosis diarias de antibióticos por 1.000 habitantes, siete más que la media de la OCDE.
Según el informe, los ingresos hospitalarios que se podrían haber evitado se sitúan en 426 por 100.000 habitantes en el Estado, por debajo de las 473 de la OCDE. La mortalidad tras un ataque miocárdico se sitúa en el 6,3%, dos décimas por debajo de la media de la organización, y tras un infarto en 9,4%, cerca de dos puntos más. El estudio no tiene datos disponibles sobre mamografías.
Por otro lado, el 23,8% de las personas que viven en áreas rurales no tienen un hospital disponible a menos de 45 minutos en coche.
Salud de la ciudadanía
En el global de la OCDE, el informe indica que la esperanza de vida se ha recuperado en la mayoría de los países a niveles anteriores a la pandemia, hasta los 81,1 años. En el caso del Estado, se encuentra en 84 años. La tasa de suicidio se sitúa en ocho víctimas por cada 100.000 habitantes, por debajo de las once de media en la OCDE, y la cifra de personas con un estado de salud malo o muy malo se encuentra en el 7,3%, por debajo del 8% de la OCDE.
En cuanto a los factores de riesgo, la tasa de fumadores en el Estado es del 19,8%, por encima del 14,8% de la media de la OCDE. El consumo de alcohol también es superior: 11,1 litros per cápita en España frente a 8,5 litros de media en el conjunto de países que forman parte de la organización.
Por otro lado, el 25% de los adultos en España no realiza suficiente actividad física, por debajo del 30% de la OCDE, y la prevalencia de la obesidad autopercibida se sitúa en el 15% en España, frente al 19% del conjunto de la organización. Entre los usuarios de la atención primaria que tienen 45 años o más, el 82% tiene una patología crónica, y el 52% dos o más.