El Índice de Precios al Consumo (IPC) se ha reducido una décima en el Estado y se ha situado en el 3% en noviembre. Así lo ha mostrado el avance que ha publicado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). La entidad atribuye esta bajada por la mínima al descenso de los precios de la electricidad, en comparación con los incrementos de hace un año. Conocido este dato, se calcula que las pensiones contributivas subirán alrededor de un 2,7% el próximo año, lo que equivale a 572 euros anuales más por una prestación media de jubilación
El IPC subyacente, que no tiene en cuenta los precios más volátiles, ha aumentado una décima, hasta el 2,6%. A pesar del avance del penúltimo mes del año, la cifra se confirmará el próximo 12 de diciembre, cuando se publique el IPC definitivo. Entonces también se conocerá el dato de inflación de Catalunya.
El INE ha detallado que durante noviembre los precios del ocio y la cultura han bajado, pero menos que en el mismo mes del año pasado; mientras que los alimentos se han encarecido, cuando hace un año bajaron de precio. Por el momento, sin embargo, no han concretado cuáles son los productos que más han subido -en octubre fueron los huevos, que se dispararon un 15,8%-. La información más detallada tendrá que esperar al informe definitivo.
En todo caso, los datos avanzados este viernes permiten aproximar la subida de las pensiones del año que viene, teniendo en cuenta que se revalorizan a partir de la media estatal del IPC de diciembre del año anterior y noviembre de este año. El gobierno español ha avanzado que la subida se situará alrededor del 2,7% y afectará a 9,4 millones de personas que reciben 10,4 millones de pensiones. El aumento supone 498 anuales más en el caso de la pensión media, que incluye la jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares.