 
    En tiempos de cierta saturación del suelo industrial y del espacio logístico para el almacenamiento de los stocks, la flexibilidad en este ámbito se convierte en una ventaja competitiva para las empresas. Es en este segmento de negocio donde ha focalizado sus esfuerzos Janvi Logistics, una startup situada en el Logistics 4.0 Incubator, la incubadora logística del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB). La comercialización de espacios de almacenamiento, de forma flexible, y adaptada a cada tipo de necesidad y demanda concreta, desde una pequeña pyme a una compañía con más volumen, forma parte de la solución que propone la empresa. Se trata de "externalizar los stocks para sacar mercancía, trabajando con los operadores logísticos de firmas que necesitan un espacio o que por estrategia empresarial han decidido derivar este servicio". Así lo explica el director ejecutivo de Janvi Logistics, Mario Bernadó. Para justificar esta elección, Bernadó recuerda que en el área metropolitana de Barcelona, la capacidad operativa de acoger mercancías ya se encuentra entre un 80 y un 85% del total.
Este punto límite al que está llegando el sector, que se evidencia en ámbitos como el de los congelados, donde tienes que pedir la reserva del espacio con mucha antelación, hace que aún adquiera más sentido la apuesta de Janvi Logistics. El director ejecutivo señala que “nos dirigimos a empresas que no desarrollan su actividad en la logística, pero disponen de espacio para acumular stocks y están dispuestas a alquilarlo”.
Mario Bernadó explica que la idea de la compañía surgió de su experiencia en el sector de la automoción, donde el almacenamiento de productos era un desafío constante. Así, Bernadó fue madurando la posibilidad de crear una plataforma web donde poder consultar aquellos espacios disponibles para dejar materiales o mercancías, ya que “solo había opciones de compra o alquiler de naves”.
Janvi Logistics actúa como una plataforma web donde poder consultar aquellos espacios disponibles para dejar materiales o mercancías
La evolución de Janvi Logistics le ha llevado a crear un marketplace, desde el cual gestiona la oferta de espacios logísticos con la demanda empresarial. Ahora, según añade Bernadó, para “consolidar el modelo de negocio, aspiramos a dar un paso adelante, constituyendo una plataforma tecnológica que funcione como referente del almacenaje en Cataluña y en el Estado español”. Por ahora, estos mercados de proximidad son con los que trabaja la compañía. Actualmente, la empresa ofrece 60 espacios, aunque dispone de una base de datos de clientes y proveedores que supera los 500. La gran mayoría se encuentran en Cataluña, Aragón, Valencia, Madrid o Andalucía. “Ahora estamos en disposición de dar este salto cuantitativo y cualitativo”. Su flexibilidad le permite atender necesidades empresariales y pedidos que van desde 1 palet a más de 2.000.
Contacto con los agentes logísticos
Entre los segmentos productivos con los que colabora Janvi Logistics, destaca la alimentación, donde la mercancía se debe mover rápidamente y requiere instalaciones grandes y costosas, además de una temperatura controlada. La compañía dispone de una sede en Sant Pere de Ribes y desde el año 2024 también se ha situado en el Logistics 4.0 Incubator, hecho que “nos permite estar en contacto con otros operadores y agentes logísticos”, asegura Bernadó.
Actualmente, la firma tiene una plantilla de cuatro personas y una facturación anual aproximada de 500.000 euros. Respecto a su presencia en la incubadora logística, Bernadó valora “encontrarnos en un entorno con empresas de nueva creación como la nuestra y que nos permite estar atentos a la evolución del sector, a la vez que nos otorga visibilidad, participando en jornadas y actividades de networking”.
Respecto a su presencia en la incubadora logística, Bernadó valora “encontrarnos en un entorno con empresas de nueva creación como la nuestra y que nos permite estar atentos a la evolución del sector"
Janvi Logistics ofrece racionalizar, flexibilizar y dinamizar las necesidades y capacidades disponibles de almacenaje dentro de la logística 4.0. Gestionando a través de un marketplace desde el cual ayudan a empresas con necesidades de almacenaje temporal o recurrente a conseguirlo mediante el espacio ocioso de otras compañías, de manera flexible, y solo pagando por el espacio y tiempo ocupado. Consiguiendo, igualmente, rentabilizar los espacios sobrantes de sus colaboradores.
Entre sus proyectos de futuro, está la creación de un software que permita la gestión de los almacenes y de sus stocks de forma digitalizada, así como mejorar la experiencia de cliente, incorporando iniciativas de sostenibilidad medioambiental y económica. Además, también se plantea un incremento del equipo de colaboradores y la mejora de los conocimientos del servicio.
Dentro de la Logistics 4.0 Incubator, Janvi Logistics quiere digitalizar aún más todo el proceso para terminar de hacer la gestión de espacios de forma más colaborativa. “Acogernos ahora a la incubadora nos permitirá ofrecer una solución más eficiente y beneficiarnos de las sinergias con otras empresas especializadas en nuevas tecnologías”, matiza Bernadó. La tarea de la empresa representa una alternativa más flexible y económica frente a la construcción o alquiler de grandes instalaciones. Además, destaca el impacto positivo que esto tiene en el medio ambiente al evitar construcciones innecesarias y reducir las emisiones de carbono.
