• Economía
  • La UE aumentó un 19% el gasto en defensa en 2024, hasta los 343.000 millones de euros

La UE aumentó un 19% el gasto en defensa en 2024, hasta los 343.000 millones de euros

Portugal e Irlanda son los dos únicos Estados miembros que redujeron “ligeramente” el gasto militar, mientras que 16 de los 27 lo incrementaron más de un 10%

Imagen de los líderes europeos reunidos en la cumbre extraordinaria sobre defensa en La Haya | Cedida
Imagen de los líderes europeos reunidos en la cumbre extraordinaria sobre defensa en La Haya | Cedida
Redacción VIA Empresa | ACN
02 de Septiembre de 2025 - 01:26

Los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE) aumentaron un 19% el gasto en defensa en 2024, hasta los 343.000 millones de euros, según ha compartido la Agencia Europea de Defensa (AED). La cifra suponía el 1,9% del producto interior bruto (PIB) comunitario, cerca del 2% que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) reclama para la UE a finales de este año.

 

Las previsiones de la AED indican que se superará la exigencia del organismo militar, con 392.000 millones de euros, equivalentes al 2,1% del PIB conjunto de los socios europeos. En el caso del Estado español, el año pasado el gasto en defensa llegó casi al 1,5% de su PIB, una cifra que este 2025 ya se ha incrementado hasta el 2%, según afirmaba la misma UE la semana pasada.

Los registros que constan en la AED muestran que el año pasado 25 Estados miembros incrementaron el gasto en defensa “en términos reales” en relación con el ejercicio anterior, uno más que en 2023, mientras que dos socios comunitarios “disminuyeron ligeramente” el gasto, Portugal e Irlanda. 16 países de la UE aumentaron el presupuesto para defensa más de un 10%, uno de ellos el Estado español, frente a los once que lo habían hecho en 2023. En uno de los casos, el incremento superó el 60%.

 

Todos los parámetros que baraja la AED registran incrementos de presupuestos en 2024, como por ejemplo el gasto por soldado o la inversión por soldado. En el primer caso, la cifra es de 249.000 euros, frente a los 211.000 de 2023. 10 años antes, en 2014, la UE destinaba 138.000 euros al mismo concepto. El gasto en defensa per cápita también ha alcanzado un máximo en 2024, desde los 642 euros de 2023 a los 764 del año pasado (casi el doble de los 426 de 2014). Por su parte, la cifra de soldados de los 27 Estados miembros de la UE ha crecido un 1% en 2024 en relación con el año anterior.

Aún por debajo de EEUU 

Con todo, la AED también remarca que el aumento del gasto militar de la UE continúa por debajo del que hacen los Estados Unidos, que “de manera consistente” superan el 3% anual del PIB en defensa desde el año 2008. El año pasado, el país norteamericano invirtió 845.000 millones de euros en defensa, frente a los 343.000 del club de los 27.

Aparte del gasto inferior, la AED también subraya que mientras EEUU destinan el presupuesto a un “bloque unificado y centralizado”, en el caso de la UE se trata de 27 actores que deciden de manera individual sus presupuestos, “hecho que puede llevar a una fragmentación mayor, a una duplicación de esfuerzos y una eficiencia menor en el gasto de defensa”.

Como ejemplo, el informe señala que los países de la UE disponen de “cifras superiores” de tanques, sistemas de artillería y vehículos de combate que EEUU, pero son sistemas “altamente fragmentados en varios modelos”, en contraste con los que utiliza el ejército estadounidense, “basados en un número más limitado de plataformas, hecho que facilita la logística, el entrenamiento y la coordinación operativa”. La fragmentación de la defensa europea afecta, igualmente, a los sistemas navales y aéreos.

Una situación similar se produce en la comparación entre los sistemas defensivos de la UE, de Rusia y de China. La AED constata que “en términos presupuestarios” el gasto europeo es superior al de los otros dos actores: 343.000 millones frente a los 107.000 de Rusia y los 250.000 de China —cifras que hay que “interpretar con cautela” dada la “transparencia limitada”—. Sin embargo, la ratio coste-efectividad es “probablemente mayor” en las dos otras potencias a causa de los “precios domésticos inferiores, especialmente en términos de resultado operativo a causa de una planificación integrada, una fragmentación menor y unos equipos y estructuras más reducidas”.

La geopolítica como incentivo para el gasto en defensa

El informe de la AED analiza también el escenario marcado por los “desarrollos geopolíticos recientes”, que pueden incluir desde la invasión rusa de Ucrania a la inestabilidad de Oriente Medio, pasando por la llegada al gobierno de EEUU de Donald Trump. El estudio indica que este contexto ha “urgido” a varios Estados miembros a “intensificar” los esfuerzos para llegar al 2% del PIB en defensa marcado por la OTAN y a “abogar” por una superación pronta de este umbral.

Así, en la cumbre de la OTAN de La Haya del pasado junio, y ante las presiones de Trump para que el resto de socios de la organización militar gastaran más, los aliados acordaron aumentar la inversión hasta el 5% de cara a 2035, un 3,5% en gasto militar directo y un 1,5% en áreas como la seguridad o la industria. En este sentido, la AED alerta que aumentar el 2% actual al 3,5% “requerirá inversiones sustanciales” de varios Estados miembros, dado que la cifra de 343.000 millones de euros debería llegar a los 635.000.

Unas inversiones que, por otra parte, no cuentan hoy por hoy con el beneplácito de todos los socios comunitarios. El mismo presidente del Estado español, Pedro Sánchez, recibió las críticas ácidas de su homólogo norteamericano después de la cumbre de la OTAN en La Haya, cuando el socialista hizo público el posicionamiento contrario a aumentar el gasto en defensa hasta el 5% reclamando por Trump.