• Economía
  • La UE se prepara para un plan B con Trump: paquete de contramedidas arancelarias por 93.000 millones

La UE se prepara para un plan B con Trump: paquete de contramedidas arancelarias por 93.000 millones

Solo Hungría se ha opuesto a la medida, que entraría en vigor el 7 de agosto en caso de que las conversaciones entre Washington y Bruselas se torcieran

El comisario de Comercio y Seguridad Económica, Maros Sefcovic, durante la rueda de prensa posterior a la reunión de los ministros responsables de comercio de los diferentes países de la UE | iStock
El comisario de Comercio y Seguridad Económica, Maros Sefcovic, durante la rueda de prensa posterior a la reunión de los ministros responsables de comercio de los diferentes países de la UE | iStock
Redacción VIA Empresa | ACN
24 de Julio de 2025 - 01:14

Los estados de la Unión Europea han dado luz verde este jueves al paquete de contramedidas arancelarias por 93.000 millones de euros en caso de que fracasen las negociaciones comerciales con los Estados Unidos y su presidente, Donald Trump. Según han confirmado fuentes diplomáticas consultadas por la ACN, solo Hungría se ha opuesto a la medida, que entraría en vigor el 7 de agosto en caso de que las conversaciones entre Washington y Bruselas se torcieran.

 

El paquete entraría en vigor el 7 de agosto en caso de que las conversaciones entre Washington y Bruselas se torcieran

La aprobación llega justo el día después de que trascendiera que la UE y los EUA ultiman un acuerdo para situar los aranceles al 15%, evitando de este modo la amenaza de Trump de imponer unos gravámenes generales del 30% a partir del 1 de agosto. La cifra es la misma que ha acordado precisamente este miércoles Trump con Japón, en lo que ha descrito como un "gran" pacto. 

En caso de falta de acuerdo, fuentes diplomáticas informan que entre los 27 parece haber una mayoría cualificada a favor de la posibilidad de aplicar a los EUA represalias no solo centradas en productos y de activar el conocido como 'bazuca'. Se trata del instrumento anticoerción, que no se ha usado nunca, y que permitiría, según la misma normativa, limitar "el acceso de la inversión extranjera directa a la UE o al comercio de servicios", o también "las inversiones directas hechas dentro de la UE por una o varias personas jurídicas establecidas en la Unión que sean propiedad o estén bajo control de personas del tercer país".