• Economía
  • Unió de Pagesos reclama ayudas económicas, promover el relevo generacional y “hacer cumplir la ley”

Unió de Pagesos reclama ayudas económicas, promover el relevo generacional y “hacer cumplir la ley”

El sindicato pone en marcha la campaña ‘Pagesia o foc’ para reivindicar la labor de los agricultores en el cuidado del territorio y pedir más protección a la Administración

Representantes de Unió de Pagesos en la Catalunya Central han desplegado una pancarta con la montaña de Montserrat de fondo | Mar Martí (ACN)
Representantes de Unió de Pagesos en la Catalunya Central han desplegado una pancarta con la montaña de Montserrat de fondo | Mar Martí (ACN)
Redacción VIA Empresa | ACN
Barcelona
17 de Noviembre de 2025 - 01:58

Unió de Pagesos ha presentado este lunes la campaña Pagesia o foc (“Payesía o fuego”) para exigir cambios estructurales para el sector. El sindicato ha presentado la campaña de manera simultánea en siete localidades catalanas, una en cada veguería, desde donde se ha leído un manifiesto. Entre otras cosas, reclaman “precios justos” para el campesinado, ayudas para garantizar el relevo generacional y una compensación para el agricultor de hasta 6.000 euros al año por la tarea que realiza y su contribución al equilibrio territorial.

 

Los actos han contado con la participación de 200 representantes del sindicato y se han llevado a cabo en Gallecs —un espacio rural comprendido entre Mollet del Vallès y Parets—, La Pobla de Segur (Pallars Jussà), Reus (Baix Camp), Maians (Bages), Lleida, Mas de Barberans (Montsià) y Vilablareix (Gironès). Las acciones han consistido en el despliegue de una pancarta con el lema Pagesia o foc y en la lectura de un manifiesto, que se cierra con la frase: “O se pone la payesía en el centro, o este país arderá”.

Una de las acciones reivindicativas se ha llevado a cabo en el núcleo de Maians, que ha reunido a representantes del sindicato en la Catalunya Central. El coordinador de Unió de Pagesos en la Anoia, Joan Vidal, ha defendido que “es necesario implementar una serie de medidas drásticas y estructurales si queremos realmente que el campesinado continúe vivo en el territorio y que tengamos un país ordenado”. Vidal ha lamentado que solo “un 4% de los jefes de explotación tienen menos de 35 años”, una cifra que “ya lo dice todo de cómo está el oficio”.

 

El documento elaborado por el sindicato agrario interpela a las administraciones para que pongan al campesinado en el centro de la acción política con hechos: “Sin campesinado no hay país. Sin campesinado el bosque arde, el territorio se abandona y el futuro se va al traste”. La de este lunes es la primera acción de la campaña Pagesia o foc, que tiene el objetivo de hacer más por todo el territorio, a pesar de que el sindicato no ha querido desvelar cuáles serán.

Una prima para el agricultor de hasta 6.000 euros

El manifiesto elaborado por Unió de Pagesos se centra en cinco ejes. Uno de los más destacados es la propuesta de que las administraciones trabajen para articular una prima —una especie de compensación— de hasta 6.000 euros anuales para los agricultores. El objetivo de esta compensación es que, por un lado, se vea compensada su labor y, por otro, que se recompense el trabajo que hace el agricultor “por el mantenimiento del paisaje y el equilibrio territorial” del país.

Sobre la falta de relevo generacional, el sindicato advierte que el campo se está quedando sin jóvenes. “Solo un 4% de los jefes de explotación tiene menos de 35 años, mientras que más del 40% ya ha pasado de los 65 años. Esto es un grito de alarma”, lamentan. Por ello, piden que lleguen más ayudas y que “se facilite el acceso a la tierra” para que los jóvenes puedan empezar. Además, creen que hacen falta más medidas para que las nuevas generaciones tengan un futuro viable en el campo, además de las que ya se han conseguido como el aumento de la prima base de la incorporación de jóvenes —de los 22.000 a los 30.000 euros— y la activación de una ayuda de cara a 2026 para los agricultores que cedan las tierras a los jóvenes.

Unió de Pagesos reclama "precios justos" que cubran el coste de producción y sancionar las prácticas desleales y los abusos

Por otro lado, también reclaman “precios justos” para el sector y que, como mínimo, se les pague por lo que cuesta producir. “Se debe pagar el coste efectivo de producción y este coste incluye el trabajo de toda la familia campesina”, aseguran. En este sentido, piden a los gobiernos que “hagan cumplir la ley” y que nadie “se haga rico a costa” de los campesinos. También reclaman que las prácticas desleales y los abusos sean sancionados y que los observatorios de precios sirvan “para garantizar la transparencia”

En cuarto lugar, el sindicato pide el reconocimiento de los agricultores profesionales. Lamentan que la necesidad cada vez mayor de contratar mano de obra asalariada y el aumento de los salarios no agrarios han hecho que “muchas familias campesinas hayan perdido la consideración de Explotación Agraria Prioritaria y, por tanto, la preferencia en muchas ayudas”. El sindicato considera que no es justo y propone crear una normativa catalana que garantice la equiparación de derechos de la payesía profesional con los derechos que tiene una Explotación Agraria Prioritaria.

Finalmente, en el ámbito de los derechos sociales, la organización agraria pide que se mejoren las prestaciones sociales que recibe el campesinado y que ninguna pensión esté por debajo del salario mínimo. También reclaman que se reconozca la dureza de los trabajos del campo con la jubilación anticipada. En este sentido, Unió de Pagesos lamenta que con el nuevo sistema que les ha impuesto la Seguridad Social experimentarán caídas de entre el 32% y el 44% en viudedad, incapacidades y jubilación.

Un país “altamente vulnerable” a los incendios

Con el lema Pagesia o foc, el sindicato Unió de Pagesos ha querido lanzar un doble mensaje. Por un lado, que sin agricultura el país se quema, ya que se vuelve altamente vulnerable a los incendios. Por otro, también quiere ser un “puñetazo sobre la mesa” para reclamar a los gobiernos que pongan la agricultura en el centro de sus políticas.

De hecho, el acto reivindicativo de Maians se ha hecho en una zona que ha sufrido dos grandes incendios forestales. Uno en el año 1986 y el más reciente en el año 2015, cuando se quemaron 1.300 hectáreas —la mayoría forestales— en las comarcas de Anoia y Bages. Por ello, los agricultores de la Catalunya Central han reclamado también que se hagan políticas públicas que “garanticen una gestión forestal activa y sostenible, con presupuestos estables y apoyo real a los propietarios, agricultores y ganaderos que cuidan de ella cada día”. En este sentido, han reclamado aumentar el presupuesto que se destina a prevención de incendios, pero también una modificación de las normativas urbanísticas que, según denuncian, “prohíben la gestión y condenan el bosque a ser ceniza”.