
El 82,4% de los habitantes de Catalunya opinan que el catalán es "bastante o muy importante" para el progreso profesional. Lo indica el estudio InformeCAT de 2025, que elabora anualmente la Plataforma per la Llengua Catalana para ofrecer una visión general del estado del catalán. Otro dato que pone de relieve la investigación es que el uso del catalán ha retrocedido en los últimos años, especialmente entre los residentes nacidos en el extranjero. De estos, el 8,6% hablan habitualmente en catalán, mientras que el 72,9% lo hacen en castellano. La misma encuesta indica que entre 2018 y 2023 la población que se identificaba como bilingüe aumentó 7,7 puntos, mientras que la que se identificaba solo con el catalán se redujo 6,3 puntos.
En el ámbito empresarial, el catalán es la lengua más utilizada en la atención al público entre las pequeñas y medianas empresas de Catalunya. Sin embargo, la disponibilidad lingüística en catalán ha bajado "significativamente" en ciudades como Barcelona, Lleida, Tarragona y Girona entre 2015 y 2022. Las grandes cadenas de comida rápida como McDonald’s y Burger King han incorporado el catalán a sus webs y aplicaciones, pero otras empresas han eliminado la opción en catalán.
La tecnología también tiene un papel importante en la promoción del catalán. La oferta de tecnologías lingüísticas en catalán ha aumentado un 16% desde 2020. Las redes sociales son otro espacio donde el catalán está presente, donde destacan creadores de contenido valencianos en catalán. A mediados de 2024, los cinco creadores de contenidos valencianos en catalán más seguidos de Instagram sumaban más de medio millón de seguidores.
Situación de emergencia lingüística
La percepción de emergencia lingüística es alta entre la población catalana, con un 62,4% que considera que la lengua y la cultura catalanas están en peligro. Pero el estudio también manifiesta que casi un millón de personas nacidas fuera de Catalunya consideran que no han tenido suficientes oportunidades para aprender catalán.
El 36,5% de los catalanohablantes afirman, según el estudio, que no son atendidos en catalán en los establecimientos comerciales a menudo o nunca. El 69,6 % dice que han tenido que hablar en castellano al médico en alguna ocasión. Entre 2019 y 2023, los casos de discriminación lingüística que han llegado a conocimiento de Plataforma per la Llengua se han multiplicado por siete.
La entidad explica el "retroceso" del catalán por las "transformaciones demográficas" en los territorios catalanohablantes las últimas décadas, que "explican en parte" la reducción de las identificaciones exclusivas con el catalán y los problemas crecientes para acceder a determinados servicios en la lengua propia. También explican que el catalán "se sienta menos en muchos espacios de la vida social".