• Empresa
  • AstraZeneca estrena una sede "estelar" con la mayor inversión extranjera hecha en Catalunya

AstraZeneca estrena una sede "estelar" con la mayor inversión extranjera hecha en Catalunya

La farmacéutica británica habrá destinado 1.300 millones de euros en 2027 en su principal 'hub' global, que ya ocupa a casi 1.600 profesionales

La fachada del edificio Estel, sede de Astrazeneca en Barcelona | Cedida
La fachada del edificio Estel, sede de Astrazeneca en Barcelona | Cedida
Marc Vilajosana, periodista de VIA Empresa | Mireia Comas
Periodista
Barcelona
04 de Noviembre de 2025 - 05:30

1.300 millones de euros. Esta es la cifra que en 2027 AstraZeneca habrá invertido en su hub global de Barcelona desde su llegada en 2023. Un dato récord dentro de las múltiples inversiones extranjeras recibidas en el Principat que, a modo de comparación, casi iguala los 1.500 millones de euros que la industria farmacéutica de todo el Estado invirtió en I+D durante 2024, según cifras de Farmaindustria.

 

Una apuesta que este lunes se ha revalidado con la inauguración de la nueva sede del hub de AstraZeneca en la capital catalana, ubicado en un histórico edificio Estel que, después de casi veinte años de inactividad, se estrenó el pasado mes de junio después de ser renovado por Bain Capital y FREO Group. “Hoy celebramos que Barcelona y España pueden ocupar un lugar destacado en el mundo de las ciencias de la vida”, se ha congratulado el presidente de AstraZeneca en España, Rick R. Suárez.

Las nuevas oficinas de AstraZeneca en Barcelona ocupan un total de 30.000 metros cuadrados de los 50.000 que tiene el edificio, lo que representan las plantas de la quinta a la decimotercera y que son el espacio de trabajo de los cerca de 1.600 profesionales que la empresa ya tiene hoy en la ciudad. 540 de ellos se han incorporado durante el 2024, año en que la compañía invirtió un total de 257,6 millones de euros.

 

Porque sí, las nuevas oficinas se inauguran hoy, pero el hub ya lleva dos años en marcha y, más allá de los seis centros estratégicos que AstraZeneca tiene en todo el mundo, el de Barcelona es el más importante de los diez hubs globales de la farmacéutica a escala internacional. En particular, las instalaciones se especializan en desarrollar tratamientos en áreas de alto impacto, como la oncología, las enfermedades raras, las vacunas o las inmunoterapias, a las que se acerca a través de tecnologías disruptivas como la genómica, la medicina de precisión o la inteligencia artificial.

En estos momentos, el centro tiene en marcha un total de 387 proyectos de I+D y más de 190 ensayos clínicos, de los cuales un 39% se encuentran en fases tempranas y el 61%, en fases más avanzadas. El cáncer, principal causa de muerte en el Estado, es el protagonista del 60% de los ensayos, seguidos por el área cardiovascular (13%) y la respiratoria (10%). Unas pruebas que tienen un objetivo claro y definido: alcanzar los 20 nuevos medicamentos lanzados antes de 2030.

El 'hub' global de AstraZeneca en Barcelona tiene en marcha 387 proyectos de I+D y más de 190 ensayos clínicos, el 60% en el ámbito oncológico

El equipo de profesionales también es uno de los puntos clave de la consolidación de AstraZeneca en Barcelona. De los 1.600 trabajadores que reúne desde ahora mismo el edificio Estel, un 58% del equipo está formado por mujeres, las cuales también ocupan el 50% del equipo de dirección. Además, un 27% es de procedencia extranjera, provenientes de 62 nacionalidades, mientras que otra fracción son profesionales nacionales que trabajaban en otros países, pero que han sido repatriados al hub.

Uno de ellos es Gonzalo de Miquel, quien en 2021 era vicepresidente global de enfermedades respiratorias e immunología de AstraZeneca. De Miquel fue el encargado de poner en marcha la primera incursión de la empresa británica en Barcelona, que llegó en un primer moment con un hub especializado en enfermedades raras bajo la marca de Alexion, compañía especializada en este ámbito que fue adquirida por el grupo en 2021. "Me dieron dos años para montar un equipo de 100 personas dedicadas a la investigación, y nadie creía que fuese posible. Pero gracias al ecosistema de Barcelona, al legado de empresas biofarmacéuticas y a la red de hospitales y centros de investigación, los reclutamos en menos de un año", recuerda el actual vicepresidente de Alexion. Ante esta situación, el equipo continuó aumentando más y más, hasta que cuando ya se tuvo un equipo de 250 personas, AstraZeneca tomó la "decisión acertada" de hacer el "paso definitivo" y anunciar un hub global que iba mucho más allá de las enfermedades raras, a las cuales todavía se dedican unas 400 personas en Barcelona.

Otra de las compañías dentro del grupo AstraZeneca que operan desde Barcelona es Evinova, una empresa dedicada a desarrollar soluciones tecnològicas para ensayos clínicos. "En Barcelona tenemos el talento, grandes lugares de investigación y también la presencia de muchas compañías farmacéuticas", ha subrallado el director global de Evinova, Pau Almuni. "Hablando con todos ellos entendemos mejor qué necesidades tienen, y luego lo exportamos a escala global", ha explicado.

Una trabajadora de AstraZeneca, en las nuevas oficinas del edificio Estel | Marc Vilajosana
Una trabajadora de AstraZeneca, en las nuevas oficinas del edificio Estel | Marc Vilajosana

Celebración unánime con una mirada estelar

Todas estas cifras han sido celebradas por las autoridades políticas, representadas a escala municipal, catalana y española. “Hoy es un día feliz” ha dictaminado el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni. “Lo es para la ciudad de Barcelona, lo es para AstraZeneca España y lo es para aquellos que creemos en la ciencia y en que la salud es un bien público a proteger y potenciar”. En la misma línea se ha expresado la ministra de Sanidad del gobierno español, Mónica García, quien ha recurrido a los juegos de palabras -difícil no hacerlo- para desear que el nuevo hub de AstraZeneca en Barcelona sea “la nueva estrella que nos guíe hacia una Europa más fuerte”.

Illa: “Catalunya es hoy una de las regiones líderes en ciencias de la salud y de la vida”

Tampoco ha aguantado el presidente de la Generalitat, Salvador Illa: “Mirar las estrellas nos ha dado muchos avances científicos. Hacer volar una cometa es un juego de nuestra infancia. Os animo a que trabajéis con la mirada en las estrellas y sin perder la mirada de niño”. Más allá del deseo, Illa ha agradecido la apuesta de AstraZeneca por Catalunya, “una de las empresas de salud más importantes del mundo”, por la que tuvieron “una dura competencia mundial” y que actúa como “la mejor manera de promocionar” la recientemente presentada estrategia de captación de inversiones extranjeras del Gobierno, liderada por Acció.

Yendo aún más allá, el president de la Generalitat ha asegurado que “Catalunya es hoy una de las regiones líderes en ciencias de la salud y de la vida”, una sentencia fundamentada en las cifras de Biocat: 1.500 empresas que levantaron 347 millones de euros en 2024 y que ya representa el 7,6% del PIB. “Catalunya elige ciencia. Puede parecer obvio, pero en el mundo actual os aseguro que no lo es. Elegimos ciencia por el bien de las personas y por el bien común”, ha remachado.