• Empresa
  • ¿Cuál es la estrategia del Govern para captar 6.000 millones de inversión extranjera para 2030?

¿Cuál es la estrategia del Govern para captar 6.000 millones de inversión extranjera para 2030?

El plan liderado por Acció identifica diez mercados y cuatro sectores clave en los que focalizar unos esfuerzos que en 2024 superaron los 1.000 millones de euros

El presidente del Govern, Salvador Illa, en el acto de presentación de la estrategia de captación de inversión extranjera 2026-2030 | Aina Martí (ACN)
El presidente del Govern, Salvador Illa, en el acto de presentación de la estrategia de captación de inversión extranjera 2026-2030 | Aina Martí (ACN)
Marc Vilajosana, periodista de VIA Empresa | Mireia Comas
Periodista
Barcelona
29 de Octubre de 2025 - 02:44

El 18,2% de la ocupación total de Catalunya. Este es el porcentaje que representan las empresas extranjeras en el Principat, una cifra con la que el conseller de Empresa i Treball de la Generalitat, Miquel Sàmper, ha demostrado su importancia para el territorio. “Cada proyecto que nos llega nos aporta trabajo de calidad, más actividad económica y refuerza el tejido de la producción local”, ha reivindicado el conseller a modo de justificación para dar entrada a la nueva estrategia de inversión extranjera del Govern para el quinquenio 2025-2030, presentada este miércoles en un acto institucional en los Tinglados de Barcelona.

 

The land of the game changers”, que se podría traducir como “la tierra de los que cambian las reglas”, es el lema que se ha escogido en el vídeo promocional con el que se quieren vender las virtudes de Catalunya a las empresas internacionales. Un spot que, haciendo bandera de Antoni Gaudí y Ferran Adrià, remarca el carácter innovador del territorio y los beneficios que ya ha aportado a las compañías que han apostado por él, como HP, Sony o Chery. Tres empresas que representan las “relaciones fuertes y a largo plazo” que, según Sàmper, se quieren establecer, siempre bajo un “arraigo territorial, que es fundamental”. Esta búsqueda del compromiso tiene su explicación: dos de cada tres proyectos de inversión captados en Catalunya provienen de entidades que ya están establecidas en ella. “Tan importante es la nueva captación como la retención”, ha remarcado.

En este contexto, el president de la Generalitat, Salvador Illa, ha destacado en la clausura del acto que “necesitamos ambición y estar dispuestos a escuchar y ser muy flexibles”, lo que “no quiere decir renunciar a lo que somos”, en referencia al modelo social catalán y al marco regulador europeo. Dentro de estas condiciones, los números que se autoimpone el Govern demuestran esta ambición: 6.000 millones de inversión extranjera hasta 2030, un incremento del 60% de los recursos, y la creación de 45.000 nuevos puestos de trabajo derivados.

 

La nueva estrategia se marca el objetivo de atraer 6.000 millones de euros extranjeros y crear 45.000 nuevos puestos de trabajo en cinco años

Para conseguir estos objetivos, el Govern ha encargado a Acció, la agencia para la competitividad de la empresa del Departament d'Empresa i Treball, la preparación de la estrategia de los próximos cinco años. El nuevo plan no deja de ser una continuación del trabajo realizado en los últimos 40 años por la entidad, corresponsable de la captación de 1.600 proyectos internacionales, 13.300 millones de euros movilizados y del aterrizaje de compañías como AstraZeneca o Microsoft. De hecho, en 2024 se superaron los 1.000 millones de inversión extranjera en Catalunya, y en el último lustro, el crecimiento ha sido del 15%.

Esta nueva estrategia se puede dividir en tres grandes aspectos: los mercados geográficos que se quieren priorizar, los sectores económicos que más interesan y los ocho ejes que conforman el modus operandi que se sigue con cada empresa. “Si queremos alcanzar el objetivo del Govern de tener 3.000 startups en 2030, las inversiones extranjeras pueden ayudar”, ha asegurado el secretario de Empresa i Competitividad de la Generalitat y consejero delegado de Acció, Jaume Baró.

Prioridades territoriales y sectoriales

Territorialmente, Baró ha distinguido tres grupos de mercados que son considerados como prioritarios. El primero es el conformado por las dos grandes potencias mundiales, los Estados Unidos y China. El norteamericano es, todavía hoy, el país con más delegaciones extranjeras en Catalunya, mientras que con el segundo existe la “voluntad de estrechar lazos”. El siguiente nivel de prioridad va dirigido al mercado europeo, concretamente a Alemania, Francia, el Reino Unido, Países Bajos y Bélgica. “Juntos, representan el 43% de las filiales en Catalunya”, ha recordado Baró, quien también ha destacado que, a diferencia de los dos primeros, comparten “unos mismos valores” europeístas que facilitan la relación. Finalmente, el tercer bloque de países está formado por tres que son considerados nuevos mercados: la India, Japón (aunque se mantienen relaciones comerciales desde los años 80) y Corea del Sur

Aunque no se descarta en ningún caso acercarse a otros mercados si surgen las oportunidades, estos diez son los países donde se quieren destinar más esfuerzos. Lo mismo sucede con los sectores económicos: se han identificado cuatro ámbitos considerados estratégicos, pero el plan está abierto a la llegada de todo tipo de empresas. Baró ha resumido con una frase estos cuatro sectores prioritarios: “Queremos una Catalunya industrial, digital, líder en salud y en sostenibilidad”.

Jaume Baró (Acció): “Queremos una Catalunya industrial, digital, líder en salud y en sostenibilidad”

Entrando más en detalle, dentro del sector industrial se identifican cuatro especializaciones concretas: la automoción, la alimentación, los semiconductores y la química. En los cuatro casos, el objetivo es encontrar inversiones que complementen el tejido que ya opera en el territorio: empresas que refuercen la transición hacia el vehículo eléctrico y autónomo o tecnológicas que agilicen la industria alimentaria y produzcan proteína vegetal —con apuestas como la hace poco anunciada inversión de 200 millones de Elian en el Puerto de Barcelona—. Mención especial al sector químico, al que el secretario de Empresa i Competitivitat ha recordado que hay que ayudar “en la reinversión y descarbonización” para convertir el polo de Tarragona “en uno de los principales polos de prosperidad química de toda Europa”.

En cuanto al sector digital, el interés se concentra principalmente en las tecnologías profundas, una especialización en la que en Catalunya ya operaban 340 startups en 2024. La inteligencia artificial, la nueva economía del espacio y la cuántica son los elegidos, tres sectores emergentes en los que se quiere posicionar el Principat como un territorio de referencia. Con todo, la estrategia no se olvida del sector TIC, del electrónico y del audiovisual, con los que se quiere aprovechar el impulso aportado por eventos como el MWC y el ISE, y tampoco de los videojuegos, “una mezcla de la creatividad de Catalunya con el ámbito digital” que tiene en la nueva sede de Scopely inaugurada el pasado julio en Barcelona un “emblema de una inversión típica del nuevo 22@”.

El tercer polo, el de la salud y las ciencias de la vida, no es ninguna sorpresa. Lo ha dejado claro Baró con un símil futbolístico: “Estamos jugando en la Champions”. Aquí, son tres los vectores prioritarios, la biomanufactura, las plantas de medicamentos críticos y las tecnologías sanitarias. Finalmente, en sostenibilidad, también se pone el acento en tres especialidades: las energías renovables, la economía circular y la descarbonización.

Una estrategia de ocho ejes

Para acercarse a estos mercados y sectores y convencer a las empresas para invertir en Catalunya, la estrategia diseñada por Acció contempla ocho ejes principales. Los cuatro primeros se centran en las fases que componen el procedimiento, mientras que la segunda mitad presta atención a cuestiones más estructurales.

Así, la primera fase de todas es la promoción, en la que el equipo de Acció se encarga de “definir el mensaje y de cómo queremos posicionar a Catalunya en el mundo”, según ha explicado el director de la Unitat d'Inversió i Empreses Estrangeres de la agencia, Jordi Ortiz. Una tarea que llevan a cabo, principalmente, a través de la presencia en ferias, del canal audiovisual, de la prensa tradicional y, “cada vez más”, de las redes sociales. El siguiente paso es la captación, momento en el que ya se sientan con el posible inversor para “escucharle, entender qué les hace moverse y por qué quieren abrir una filial en el extranjero”. Ortiz ha señalado que “en esta fase, la empresa raramente sabe dónde quiere ir”, de manera que Catalunya compite “con muchas localizaciones”.

La tercera fase es la del aterrizaje, en la que cada proyecto captado —en estos momentos, Acció tiene abiertos más de 400— recibe un acompañamiento con ventanilla única, con un único interlocutor que le ayudará en cuestiones los trámites burocráticos, administrativos y logísticos y resolverá todas las dudas que surjan. Finalmente, cuando la empresa ya se asienta definitivamente en el Principat, entra en juego la cuarta fase, la de retención de inversiones, en la que se busca “garantizar la satisfacción, intentar evitar que cierren y trabajar para que sigan creciendo”.

La localización de espacios disponibles, la identificación del talento o la facilitación administrativa son algunos de los ejes de la estrategia de Acció

Los otros cuatro ejes son más transversales, ya que son actuaciones necesarias para asegurar el buen funcionamiento de toda la cadena. El primero de ellos, o quinto en global, es el eje dedicado al suelo industrial y a los suministros, el cual se encarga de identificar aquellos terrenos y edificios que más adelante ofrecerán a las empresas, teniendo en cuenta el equilibrio territorial y el acceso a la energía. El sexto punto es el de la facilitación administrativa, que se especializa en reforzar los llamados “fast tracks”, aquellos proyectos “estratégicos para el país por sus impactos directos e indirectos” en los que el Govern se ha comprometido a facilitarles trámites administrativos como la valoración ambiental o la licencia de obras.

A continuación, encontramos el séptimo eje, dedicado al talento, el cual se encarga de conectar la oferta de trabajadores locales e internacionales con las necesidades de los inversores. En este ámbito, Acció colabora estrechamente con el Servei Públic d’Ocupació de Catalunya (SOC) para tratar de dar oportunidades a aquellos trabajadores en paro de larga duración. Finalmente, el último de los ocho ejes de la estrategia de Acció es el de los incentivos económicos, en el cual el equipo ayuda a identificar las líneas de financiación, subvenciones u oportunidades de crédito a escala catalana, estatal y europea de las cuales pueden beneficiarse las empresas que llegarán.