• Empresa
  • Daniel Martínez (HP): “Catalunya es una réplica de lo que pasó en Silicon Valley”

Daniel Martínez (HP): “Catalunya es una réplica de lo que pasó en Silicon Valley”

El director del Campus Internacional de HP Barcelona señala el acceso al capital de riesgo y la atracción de talento extranjero como ámbitos de mejora del Principat

Daniel Martinez, presidente de la división de Gran Formato de HP y director del Campus Internacional de HP Barcelona | Cedida
Daniel Martinez, presidente de la división de Gran Formato de HP y director del Campus Internacional de HP Barcelona | Cedida
Marc Vilajosana, periodista de VIA Empresa | Mireia Comas
Periodista
Sant Cugat del Vallès / Barcelona
12 de Octubre de 2025 - 05:30

HP celebra este año los 40 años de su llegada a Catalunya. Aterrizó en 1985, con una pequeña fábrica de 30 trabajadores en Terrassa, y desde 1990 opera desde Sant Cugat, en un campus que supera los 2.600 trabajadores y que lidera las divisiones de impresión a gran formato y de impresión 3D de la compañía a escala global. Con la incorporación también del nuevo centro en inteligencia artificial que la empresa acaba de inaugurar, el Principat se consolida como una sede clave de una de las tecnológicas estadounidenses más relevantes de la industria.

 

"Hemos evolucionado y hemos dado paso al negocio de 3D, lo que ha convertido el centro de Barcelona en un referente europeo y mundial", declara con convencimiento el responsable principal de este campus desde enero de 2025 y también director de la división de Gran Formato de HP, Daniel Martínez. Hablamos con él en el piso superior de La Masia de Can Graells, el edificio rehabilitado en 2023 para convertirlo en el centro de diseño de experiencias de HP, uno de los múltiples edificios que conforman el complejo. El directivo repasa la historia de HP Barcelona y reivindica el papel de la compañía en Catalunya, del cual traza paralelismos con Silicon Valley, territorio donde también fueron los primeros en asentarse en 1939: "Parece que el impacto ha sido muy positivo; tanto para demostrar que se puede hacer tecnología puntera desde Barcelona y Sant Cugat, como para que otras empresas se animen a traer aquí hubs tecnológicos".

HP llega a Catalunya en 1985, con una primera fábrica en Terrassa con 30 trabajadores. ¿Qué hizo decidir a la dirección de entonces apostar por el territorio?

 

La Generalitat hizo una apuesta muy importante: esta zona ya se veía como una potencial región de crecimiento, como centro tecnológico, aunque en aquel momento no existía toda la red de empresas que hay hoy. Era un lugar que, de hecho, si lo comparas con California, es geográficamente muy parecido, y eso es positivo. También era una vía de entrada hacia Francia y un lugar que en 1985 se estaba abriendo al mundo.

La empresa empieza a operar en Catalunya como una fábrica, pero el año 2000 traslada la producción a Asia. ¿Cómo reconvierte este hecho la división de Sant Cugat en el centro de innovación que es hoy?

Fue un momento de inflexión. De hecho, incluso existía el riesgo de que HP se fuera de Catalunya, y fue una preocupación muy grande. Uno de los factores de éxito fue el trabajo que se realiza con todo el ecosistema de universidades: HP Barcelona ha podido aportar talento que hoy tiene roles muy importantes dentro de la compañía, como es nuestro CEO, Enrique Lores, y muchos otros ejecutivos a escala global que empezaron en Barcelona. En aquel momento, el equipo ejecutivo propuso un plan de negocio para traer aquí todo el desarrollo de I+D. Y tuvo éxito, porque se demostró que las funciones que ya se estaban haciendo desde aquí se llevaban muy bien, y que geográficamente tenía mucho sentido, porque por horarios, estamos muy bien posicionados con Estados Unidos y con Asia. Desde entonces, hemos evolucionado y hemos dado paso al negocio de 3D, lo que ha convertido el centro de Barcelona en un referente europeo y mundial.

"HP Barcelona ha podido aportar talento que hoy tiene roles muy importantes dentro de la compañía, como es nuestro CEO, Enrique Lores"

Desde aquí gestionan el departamento de impresión de gran formato a escala mundial. ¿Cuáles son las principales innovaciones que se han creado desde Barcelona?

Cuando empezó aquí, era un negocio que aún no utilizaba la tecnología Inkjet (inyección de tinta); de hecho, habrá mucha gente que aún recordará los pen plotters. Esta conversión supuso una explosión dentro de la industria, porque permitía trabajar con planos digitales de AutoCAD y llevar también color a la impresión. Esto abrió otras oportunidades, como la impresión fotográfica, donde también tenemos una línea de producto para diseño gráfico, y fue otra área de crecimiento a principios de los años 2000. Fuimos la primera compañía que incluyó un espectrofotómetro dentro de la impresora, una demostración de cómo trabajando con nuestros clientes podíamos conseguir que la tecnología fuera más sencilla de utilizar. En 2008 inauguramos la tecnología látex para toda la industria gráfica y, sobre todo, de cartelería, textiles y decoración interior. En aquel momento ya eran las tintas más sostenibles, porque están desarrolladas con base agua, y hoy siguen siendo la única tecnología de este estilo. Esto nos permite, por ejemplo, decorar hospitales, porque no hay ninguna toxicidad en la tinta, mientras que todas las demás tintas del mercado no pueden hacer estos trabajos. Este es uno de los factores que nos ha permitido diferenciarnos dentro de la industria.

¿Cómo os coordináis con el resto de divisiones de HP del resto del mundo?

Colaboramos mucho con los centros de Estados Unidos, sobre todo en el desarrollo de tintas. Mucha de esta tecnología se hace allí, pero también trabajamos con el centro de Singapur, en desarrollo de software y toda el área de operaciones y de cadena de suministro. El negocio de gran formato es uno de los únicos de toda la compañía que está totalmente integrado verticalmente: tenemos todas las funciones dentro del grupo, también la organización de servicios y de ventas, así que tenemos representación en la mayoría de los países del mundo. La semana pasada estuvimos en Tokio, donde se estaba celebrando un evento de ordenadores con inteligencia artificial, y aprovechamos la oportunidad para anunciar muchos de los servicios de IA que hemos desarrollado desde aquí.

Daniel Martínez, durante la entrevista con VIA empresa | Àgata Guinó / TOT Sant Cugat)
Daniel Martínez, durante la entrevista con VIA Empresa | Àgata Guinó / TOT Sant Cugat

En 2013 empezáis a apostar por la impresión 3D, y hoy el campus de HP de Sant Cugat es uno de los referentes internacionales de esta tecnología. ¿Cómo empezó todo?

Fue por una tecnología del cabezal de la impresión, que vimos que tenía aplicaciones a gran formato, pero que también se podía aplicar a la impresión 3D. En aquel momento ya se estaba hablando de la oportunidad del 3D, y nosotros habíamos hecho una colaboración con una empresa y vendíamos impresoras 3D a través de nuestro canal. Esto nos dio una buena idea de la oportunidad que había en esta industria. Cuando se vio que podíamos aplicar la tecnología a la fabricación aditiva, la CEO de aquel momento, Meg Whitman, hizo una apuesta cuando vio la capacidad que tenía la tecnología, con una inversión muy importante en este centro. Esto habilitó el desarrollo de un nuevo edificio, inaugurado en 2019, y es una categoría de producto que ha crecido todos los años desde que se lanzó y ahora es líder mundial.

Hace cuatro años, en este mismo diario, su predecesor Ramon Pastor preveía que la pandemia actuaría como un “catalizador del cambio de modelo de producción a escala mundial” en favor de la impresión 3D. ¿Ha sido así?

Lo vemos en ciertos sectores, sin duda. En prototipado, el 3D es muy dinámico. De hecho, nosotros mismos, en proyectos que hemos hecho internamente, aplicamos la tecnología 3D para desarrollar pilotos de producto, y ciertamente es un proceso mucho más acelerado que si tienes que ir a hacer moldes a Asia. Con una mínima inversión, permite hacer prototipos de maquinaria. En ciertos sectores, como el médico, hay una opción mucho mayor que en otras áreas. El factor principal en la elección entre la producción analógica y la digital es el coste por unidad. Por eso tiene mucho sentido en prototipado y para personalización, como pueden ser las prótesis. En el caso en que tienes fabricación de la misma unidad, sin ningún tipo de personalización, y en que todas las piezas son exactamente iguales, llega un punto en que la economía de escala hace que tenga más sentido hacerlo con un molde que con 3D.

"La impresión 3D tiene mucho sentido en prototipado y para personalización, como pueden ser las prótesis"

Ahora comenzáis una nueva etapa, sumando el nuevo hub de inteligencia artificial al Campus de Sant Cugat. ¿Cómo pasáis de dedicaros a dos tecnologías con aplicaciones específicas a una tecnología que tiene un alcance tan amplio?

Seguimos muy centrados en el mundo de la construcción y de las artes gráficas, que son las dos industrias con las que históricamente más hemos trabajado, así que hay un conocimiento en el centro muy centrado en estos negocios. Pero sí es cierto que, a escala global, HP ha apostado por este centro para liderar un equipo de desarrollo de inteligencia artificial concretamente para el negocio de PC. Este centro desarrolla LLM (large language models, modelos de lenguaje extensos) para toda la compañía, no solo para este centro, pero nosotros trabajamos mucho con ellos para hacer LLM para las industrias de la construcción y las artes gráficas. Una de las áreas que analizamos son las licencias de obra, para ver si podemos acelerar sus aprobaciones aplicando una tecnología basada en LLM. La idea es que, cuando un arquitecto prepare un proyecto, pueda calcular la probabilidad de aceptación en un municipio concreto.

HP es el "decano" de los hubs tecnológicos internacionales en Catalunya. Hoy la cifra supera los 160, según la MWCapital. ¿Cómo habéis vivido este crecimiento?

Con mucho orgullo. Para mí, es una réplica de lo que pasó en Silicon Valley, porque HP también fue la primera empresa tecnológica en establecerse en Silicon Valley, en 1939, y lo hizo a partir de una visión de un profesor de la Universidad de Standford, Fred Terman. Él tenía la visión de crear un hub tecnológico en la región, y fue quien inspiró a Bill (William Hewlett) y a Dave (David Packard) para instalar su empresa allí. Y lo hicieron con una cultura, la HP Way, que consiste en el hecho de que el empleado desarrolle su capacidad de emprendimiento. Ha habido muchas compañías que se han establecido en Silicon Valley fundadas por exempleados de HP, como Steve Wozniak, cofundador de Apple. Desde que HP se instaló en Catalunya, hemos tenido muy buena relación con las universidades y hemos trabajado para desarrollar su currículum para nuevas tecnologías. Y parece que el impacto ha sido muy positivo; tanto por demostrar que se puede hacer tecnología puntera desde Barcelona y Sant Cugat, como para que otras empresas se animen a traer aquí hubs tecnológicos. El año pasado llegaron 20 o 30 compañías con responsabilidad global, y vienen con temas de analítica de datos, inteligencia artificial…

Continuando con la comparación con Silicon Valley, ¿en qué punto del crecimiento se encuentra ahora mismo Catalunya como hub internacional de nuevas tecnologías? ¿Qué nos falta para dar el siguiente paso?

La historia de Catalunya es una historia muy industrial; ha sido líder en fabricación de textiles y hay una cultura muy empresarial, lo cual es muy positivo. La siguiente fase que más puede potenciar el crecimiento y, sobre todo, la diversificación es el capital de riesgo. Es el gran factor que ha hecho que Silicon Valley sea lo que es hoy: hay gente dispuesta a perder dinero por gente como un Steve Jobs, o como Bill Hewlett y Dave Packard, que en aquel momento ponen una inversión importante entendiendo que pueden perderla toda. El acceso al capital es el factor principal que más difícil se hace en Barcelona. Es lo que me dicen muchos emprendedores que se quieren asentar en Barcelona. De hecho, muchas veces van a otras partes de Europa para coger el capital e instalarse aquí con capital de fuera. Creo que es el gran factor a mejorar, porque en términos de comunicación, de talento, de conocimiento… Todo existe.

"El acceso al capital de riesgo es el principal factor que más difícil se hace en Barcelona"

Hay un segundo factor, que es la diversidad de la gente. Silicon Valley es un polo de atracción de talento de todo el mundo. En Sunnyvale, que está a diez minutos de Palo Alto, hay mucha gente de la India; en Cupertino, mucha gente de Hong Kong… Esto ha permitido que las compañías de allí tengan acceso al mejor talento del mundo. Para Catalunya, el otro factor que me parece muy importante es la capacidad de traer talento de otros países, que puede aportar mucho en temas de tecnología y, sobre todo, de inteligencia artificial. La combinación de estos dos factores es la que impulsaría la región a otro nivel.

El centro de HP en Sant Cugat está muy cerca de la UAB y de otros centros de innovación importantes, como el Sincrotrón Alba. ¿Cómo os nutrís y, al mismo tiempo, nutrís el sistema de talento catalán?

Tenemos muy buena relación con las universidades locales, con la UPC, la UAB, La Salle, Esade, IQS… Hay muchísimos alumnos que vienen de estas universidades. Tenemos una participación muy activa; por ejemplo, el currículum de este año de La Salle en inteligencia artificial se ha desarrollado colaborativamente con nosotros. Y justamente ayer (6 de octubre) hicimos la introducción de los quince nuevos alumnos que empiezan este año con nosotros. Cada año tenemos entre 15 y 30 alumnos que vienen de las universidades y que tienen un proceso de adaptación de uno o dos años, después del cual muchos de ellos, entre un 70 y un 80%, acaban siendo empleados de HP.

Uno de los programas que también hemos puesto en marcha, llamado Leadership Acceleration Program, está pensado para identificar a personas en los primeros años de su carrera que aspiran a ser mánagers o tener responsabilidad sobre equipos. Con ellos, unas diez personas, hacemos un seguimiento más específico, y cada año rotan a diferentes partes de la organización. Lo pusimos en marcha hace tres años, que es el tiempo que dura cada ciclo, y ahora estamos incorporando gente de otras partes de la organización. Es una iniciativa que surgió en este centro y que ahora se está replicando en otros centros de HP en el mundo, y nos ha demostrado que es una manera fantástica de desarrollar el talento de Barcelona y preparar a los líderes del futuro.

daniel martinez hp sant cugat 2
Daniel Martínez, durante la entrevista con VIA Empresa | Àgata Guinó / TOT Sant Cugat

Uno de los grandes clamores del sector TIC catalán es la falta de este talento cualificado. El último Baròmetre del sector tecnològic cuantificaba en cerca de 10.000 las plazas sin cubrir. ¿Qué debería hacer el ecosistema para conseguir aumentar y mantener a estos profesionales?

En las universidades tenemos mucho talento. Desde el punto de vista de HP, lo que podemos atraer a escala local es un talento que puede competir a escala global, y un ejemplo perfecto es Enrique Lores, el CEO de HP. En cuanto a preparación, la gente de aquí está muy preparada. Pero volviendo al tema de la inmigración, hay una oportunidad de que Barcelona se convierta en un centro de atracción de este tipo de conocimiento de otros lugares. En Silicon Valley, un 30% de la población es de fuera. Si quieres competir a escala global, debes tener acceso al talento más avanzado del mundo. Se podrían llevar adelante programas que faciliten el intercambio de estudiantes, que les permita ir a Estados Unidos o a Singapur, pero que después vuelvan.

"En Silicon Valley, un 30% de la población es de fuera. Si quieres competir a escala global, debes tener acceso al talento más avanzado del mundo"

Otro factor importante es el tema de la vivienda: tenerla disponible para gente joven, que no esté muy lejos del trabajo. Una de las cosas que trabajamos desde HP Barcelona es cómo acelerar el desarrollo de vivienda a través de nuestra tecnología, porque hay un exceso de demanda. La gente no tiene dónde quedarse a vivir, y Barcelona es una ciudad donde todo el mundo quiere vivir, lo cual es uno de los activos más importantes que tenemos. Tenemos que facilitar todo este tipo de factores que hagan que una persona de Singapur o la India pueda establecerse aquí para trabajar en una empresa local desarrollando soluciones para el mundo.

Alcanzado el hito de los 40 años, ¿qué futuro le espera al campus de Sant Cugat de HP para los años venideros?

La impresión 3D, la robótica, la inteligencia artificial… Son apuestas de futuro que estamos haciendo desde aquí que cada vez serán más relevantes. Aunque somos, en primer término, un centro de desarrollo, también somos un centro comercial: tenemos equipos de logística y de ventas a escala europea, de finanzas… Todas las funciones se hacen desde Barcelona, y en este sentido, seguirá siendo, sin ningún tipo de duda, un centro de referencia europeo y global. Es importante tener la capacidad de reinventarnos, incluso cuando esto implica que hagamos obsoletos los productos que tenemos ahora en el mercado, porque la digitalización va en contra del uso del plano en la obra, por ejemplo. Pero nosotros queremos liderar esta transición, porque queremos hacer que las empresas, constructoras y arquitectos sean más eficientes.