• Economía
  • La falta de talento frena unas TIC que ya son “punta de lanza” de la economía catalana

La falta de talento frena unas TIC que ya son “punta de lanza” de la economía catalana

El sector tecnológico alcanza los 10.000 millones en VAB, un 4% del total catalán, mientras el empleo se dispara un 11,5% en un año

El último trimestre de 2024 quedaron 1.814 plazas sin cubrir en el sector tecnológico | Daniel Megias / iStock
El último trimestre de 2024 quedaron 1.814 plazas sin cubrir en el sector tecnológico | Daniel Megias / iStock
Marc Vilajosana, periodista de VIA Empresa | Mireia Comas
Periodista
Barcelona
01 de Julio de 2025 - 12:52

“Motor económico”, “sector transversal” o “punta de lanza” son algunos de los apelativos con que representantes de la Generalitat y el Ajuntament de Barcelona han calificado el sector tecnológico catalán este martes por la mañana durante la presentación del Baròmetre del sector tecnològic 2025 del Cercle Tecnológic. Las buenas palabras no surgen de la nada, sino que vienen justificadas por los datos del estudio: una industria de 16.000 empresas que en el primer trimestre de 2025 ocupaba a 168.000 profesionales y que genera 9.955 millones de euros de valor añadido bruto, un 4% de la economía catalana. Pero también un sector que, a pesar de todo, denuncia un año más la falta alarmante de talento disponible para cubrir las plazas necesarias.

 

El año pasado, el Baròmetre cuantificaba en 9.231 las plazas anuales no cubiertas por el sector por falta de profesionales cualificados. Este año, el estudio lo divide por trimestres, y en el último de 2024 quedaron 1.814 sin cubrir. “La tendencia es más o menos la misma”, ha confirmado el presidente del Cercle Tecnológic, Joan Ramon Barrera, quien ha insistido en el gap identificado en la oferta y la demanda de plazas universitarias de grados TIC. En 2024, las universidades catalanas ofrecieron 3.173 plazas en estudios de esta especialización, mientras que los futuros estudiantes pidieron 3.564. Un desequilibrio que se arrastra desde 2020, a pesar de los pequeños aumentos de plazas año tras año (excepto en 2024, que han vuelto a caer) que hacen que el sector busque formaciones alternativas: “La solución no es sólo la universidad”.

La formación profesional es una de las claras alternativas, y sólo en la ciudad de Barcelona, hay 19.000 personas matriculadas en ciclos formativos de grados TIC, por 40.000 de universitarias. Pero no es la única: el director general de Barcelona Activa, Lorenzo di Pietro, ha insistido en apostar por la formación no reglada, la cual permite “modelos formativos más flexibles que permiten a personas sin un background de competencias digitales hacer un reskilling para encontrar trabajo”. A escala municipal se han impulsado iniciativas como la IT Academy, un bootcamp que cada año forma a 1.000 personas en cuestiones tecnológicas, el 85% de las cuales encuentra trabajo de calidad al cabo de seis meses. Otra iniciativa, impulsada en este caso por Telefónica y también con el apoyo de la Generalitat, es 42 Barcelona, una iniciativa similar que ya ha formado a más de 2.500 personas. “Estamos empezando a trabajar para exportar el formato de bootcamp de 42 Barcelona o la IT Academy a otros lugares de Catalunya”, ha confirmado la secretaria de Polítiques Digitals del Govern, Maria Galindo. Esta actuación se enmarca en el futuro Pacto por el Talento Digital que la Generalitat presentará formalmente a finales de año, pero Galindo ha dejado claro que “no podemos esperar a diciembre”.

 

Otra alternativa es el “camino intermedio” que representan las microcredenciales, ha apuntado di Pietro. Unas titulaciones que pasan por la formación de las universidades, pero que también cuentan con “la agilidad y la flexibilidad” de las formaciones no regladas y que permiten atacar aquellas especializaciones “que quizás salen durante uno, dos o tres años y después hay que volver a reorientar”. El Baròmetre las tiene bien identificadas: los especialistas en inteligencia artificial son los profesionales más demandados según un 52,7% de las empresas encuestadas, seguidas por los expertos en ciberseguridad (39,7%) y en computación en la nube (27,3%). 

Los especialistas en inteligencia artificial, ciberseguridad y computación en la nube son los profesionales más demandados del sector tecnológico

Lo que queda claro es que, a pesar de las dificultades para encontrar profesionales bien cualificados, el sector sigue incrementando a un alto ritmo el empleo. La del primer trimestre de 2025 fue de 168.300 profesionales, un 11,5% más que el mismo período de 2024. Alargando el período, entre 2008 y 2024 la tasa de crecimiento anual del empleo del sector tecnológico fue del 3,6%, una cifra muy superior al 0,1% que creció el global de la economía catalana. Un incremento notado especialmente a partir de 2016, año desde el cual la tasa de crecimiento anual se eleva hasta el 8,5%. “Catalunya es una de las regiones más dinámicas a nivel europeo, tanto en lo que se refiere a empresas y la contribución al sector, como en empleo especialmente”, ha confirmado Galindo.

La secretaria de Polítiques Digitals no solo ha celebrado las cifras del sector, sino que también ha reivindicado su condición de “sector transversal a otros sectores económicos”. Nuevamente, las cifras del Baròmetre lo demuestran: el sector tiene un VAB de cerca de 10.000 millones de euros, pero que se incrementa en 5.400 millones por el negocio indirecto. “Por cada 100 euros que genera, induce 56 en otros sectores; y por cada 100 ocupados, genera 48 nuevos puestos de trabajo”, ha destacado Barrera.

Barrera (Cercle Tecnológic): “Por cada 100 euros que genera el sector TIC, induce 56 en otros sectores"

Crecimiento estabilizado al ritmo que marca Europa

Una de las principales novedades del Baròmetre de este año ha sido un cambio en la metodología del informe, motivado para que Catalunya pueda compararse más fácilmente con el resto de países europeos. Esta es la razón de optar por el VAB como principal indicador del estudio, el cual permite ver que el Principat cumple con el resto del continente. El 4% que representa el sector tecnológico sobre la economía catalana es solo cuatro décimas menor a la media europea sin Irlanda (sede de la mayoría de multinacionales estadounidenses), del 4,42%, y se encuentra por delante de países como Austria (3,83%), Dinamarca (3,81%), Italia (3,21%) o Grecia (3,04%), así como siete décimas por encima de la media española (3,3%). A escala interna, el VAB ha crecido un 4,1% respecto al de 2023, con una tasa de crecimiento anual del 4,6% desde 2008, cuyas cifras ya se han duplicado en 2024.

Esto no quiere decir que se hayan dejado de registrar indicadores más tradicionales como la facturación de las empresas, que en 2024 ha escalado hasta los 27.031 millones de euros, un 5% más que en 2023 y el equivalente al 8,5% del PIB catalán. Esta última cifra es inferior a la del año pasado, cuando el sector TIC representaba el 9% del PIB, un cambio al que Barrera ha restado importancia vinculándolo al crecimiento del resto de sectores.

Lo mismo sucede con el número de empresas. En 2024 se han alcanzado las 16.020 compañías, un 3,8% más que en 2023 y un número muy próximo a las 16.039 empresas de 2022, que marca el máximo histórico. Si se excluyen los autónomos y solo se tienen en cuenta las empresas con asalariados es de 6,873, que en este caso sí que es la cifra más alta registrada Además, son 563 más que en 2023, lo que supone el aumento más elevado de la serie analizada. El crecimiento catalán se sitúa notablemente por encima de las medias estatales y globales, que bordean el 3%.