• Empresa
  • DHL reafirma a Barcelona como puente transcontinental con un nuevo hub en el aeropuerto

DHL reafirma a Barcelona como puente transcontinental con un nuevo hub en el aeropuerto

La multinacional alemana de logística invierte 80 millones de euros en unas instalaciones que septuplican la capacidad de procesamiento

Un trabajador de DHL Express introduciendo un paquete en el sistema de clasificación | Marc Vilajosana
Un trabajador de DHL Express introduciendo un paquete en el sistema de clasificación | Marc Vilajosana
Marc Vilajosana, periodista de VIA Empresa | Mireia Comas
Periodista
Sant Boi de Llobregat
16 de Septiembre de 2025 - 06:28

A golpe de guitarra clásica, interpretada por el músico barcelonés Pau Figueres en una actuación en directo, es como ha iniciado DHL Express la inauguración de su nuevo hub internacional situado en el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona - el Prat. Un “hito histórico” para la multinacional alemana, según ha definido el director general de DHL Express España, Miguel Borrás, que ya se encuentra a punto de operar después de 10 años de planificación, 22 meses de obras y 80 millones de euros invertidos.

 

Una paciencia e inversiones que, según defiende el director ejecutivo de DHL Express Europa, Mike Parra, “demuestra nuestro compromiso con la región y con España” y posicionan el Estado español como “un puente entre Europa, América y África”, tres mercados “claves para pequeñas y medianas empresas, que son más del 90% de nuestros clientes activos”. Las nuevas instalaciones, según Parra, también mejoran “la importancia de Barcelona en el sector de la logística global”, una ciudad donde DHL opera desde 1995. “Desde aquí, ayudaremos a crecer y a exportar a las empresas catalanas en todo el mundo”, ha asegurado Borrás.

Mike Parra, CEO de DHL Express Europa: “El nuevo hub mejora la importancia de Barcelona en el sector de la logística global”

Así, las nuevas instalaciones permitirán mantener y ampliar el apoyo logístico que la compañía ya ofrecía desde su anterior hub, situado en las cercanías del actual, a más de 4.000 empresas catalanas, que representan alrededor del 20% de los clientes de DHL en el Estado. El de Barcelona es uno de los tres hubs logísticos de la multinacional en el Estado, junto con los de Madrid y Vitoria, y uno de los 12 que la compañía tiene en Europa. La nueva planta nace de la misma necesidad de la empresa por el elevado volumen de operaciones que se llevan a cabo en la capital catalana: en solo cinco años, la actividad de DHL Express en el Principat creció un 30%. Con todo, el nuevo hub surge con una visión a largo plazo, como bien ha explicado el vicepresidente sénior de hubs de DHL Express Europa, Jesús Sánchez: “Esta instalación multiplica por siete la capacidad de procesamiento y nos permite absorber el crecimiento previsto de los próximos 20 años”.

 

Con esta mentalidad, el nuevo hub tiene previsto comenzar a iniciar la semana que viene el proceso de transición respecto a las anteriores instalaciones, comenzando por las operaciones de importación y terminando con las de exportación. La idea con la que trabaja la compañía es que de aquí a dos semanas las nuevas instalaciones estén plenamente operativas y se conviertan en el punto de referencia de los trayectos de DHL Express en Catalunya, Andorra y Baleares. Con 10 vuelos propios diarios (cinco de ida y cinco de vuelta), el grueso actual de operaciones de las instalaciones catalanas son de ámbito nacional, y el objetivo es expandirse a nuevos destinos internacionales, a través de colaboraciones con aerolíneas comerciales, con seis conexiones hoy ya operativas para localizaciones como Nueva York, Miami o Bogotá. “El comercio internacional sigue siendo un motor de crecimiento, y estamos comprometidos a ser un referente para las empresas en su proceso de internacionalización”, ha reivindicado Borrás.

El sistema de cintas transportadoras del hub de DHL Express de Barcelona | Marc Vilajosana
El sistema de cintas transportadoras del hub de DHL Express de Barcelona | Marc Vilajosana

Un sistema impulsado por la automatización

El nuevo hub de DHL en el aeropuerto, situado a medio camino entre la T2 y la T1, se inscribe dentro del término municipal de Sant Boi de Llobregat y ocupa una parcela de 29.000 metros cuadrados. Dentro de esta se ha edificado una nave de 10.000 metros cuadrados de planta, con una entreplanta superior de 7.000 metros cuadrados y un espacio de 3.000 metros cuadrados reservado para oficinas. El edificio está equipado para apoyar a los diferentes medios de transporte que intervienen tanto en los procesos de importación como de exportación de productos: tiene 22 posiciones de carga y nueve de descarga para contenedores aéreos; 24 muelles para camiones tráiler, a los que se pueden transportar los paquetes directamente dentro del vehículo; y 120 ventanillas para furgonetas, divididas en cuatro galerías con 30 espacios cada una.

Uno de los aspectos clave de las nuevas instalaciones de DHL Express en Barcelona, más allá del aumento de espacio, es la implementación de un sistema automatizado de transporte, clasificación y filtrado de los paquetes, heredado de los que ya hay instalados en los hubs de Vitoria y Madrid. Esta infraestructura, compuesta por un entramado de tubos, galerías, rampas y cintas transportadoras, ocupa las plantas superiores de la nave y tiene una capacidad para movilizar hasta 500 carros simultáneos a una velocidad de 2,7 metros por segundo. Estas mercancías pasan por dos estructuras en su camino de cintas transportadoras: por un lado, por unas estaciones de lectura de códigos, que son las que se encargan de leer la etiqueta impresa en el paquete, corroborar la información y determinar la rampa de destino por donde se hará bajar; por otro, y solo en el caso de las exportaciones, por unas máquinas de rayos X que analizan que la mercancía sea segura y no contenga elementos peligrosos, como trazas de explosivos o acumulación de baterías.

El sistema de clasificación de paquetes tiene una capacidad de movilizar simultáneamente 500 carros a una velocidad de 2,7 m/s

Todas estas operaciones son controladas por dos oficinas ubicadas en la planta superior, el mismo espacio donde circulan los paquetes. Estas salas son calificadas por el director de operaciones del hub de DHL en Madrid, Rafael Mateu, como el “cerebro” del sistema, y están formadas por varios profesionales que están atentos tanto a las cámaras que controlan varios puntos de la cadena como a un plano general, que a través de colores indica las máquinas que están funcionando, las que están deliberadamente paradas (por cuestiones de eficiencia energética) y las que tienen un error o atasco. El espacio también tiene una tercera sala de vigilantes, en este caso dedicados exclusivamente a los mecanismos de rayos X, que monitorean los paquetes que pasan por allí y se encargan de gestionar los procedimientos.

Este complejo logístico se divide, en realidad, en dos sistemas de clasificación, ubicados ambos en la antesala superior, lo cual permite diversificar las operaciones del centro. El más pequeño de ellos tiene la capacidad de gestionar hasta 7.500 ítems cada hora, mientras que el más grande puede llegar a los 10.000.

Todos los paquetes pasan por las instalaciones de lectura de códigos, que los redirigen hacia su destino | Marc Vilajosana
Todos los paquetes pasan por las instalaciones de lectura de códigos, que los redirigen hacia su destino | Marc Vilajosana

En cualquier caso, la alta automatización del sistema no supone una sustitución del equipo de trabajadores de la compañía, que actualmente alcanza los 500 profesionales; de hecho, la compañía prevé ampliarlo hasta un 10% una vez el nuevo hub esté plenamente en funcionamiento. Parte de esto se debe a que no todos los paquetes movilizados en el hub de Barcelona pueden pasar por el sistema de cintas, que tiene unas limitaciones tanto de dimensiones como de peso, que está limitado a los 30 kilos por paquete —la maquinaria podría soportar hasta 50 kg, pero se ha optado por este máximo porque los operadores también deben movilizar mercancías—. Los paquetes que exceden estos límites, así como los que son demasiado delicados o requieren un trato preciso, son clasificados y movilizados manualmente por los operarios, como se hacía en el anterior hub con la totalidad de los paquetes.

La sostenibilidad energética como base

Más allá del incremento en productividad, el otro elemento definitorio del nuevo hub de DHL Express en Barcelona es su mejora en el ámbito de la eficiencia energética. “No se trata solo de crecer, sino también de hacerlo responsablemente”, ha remarcado Sánchez en su intervención. En este sentido, las instalaciones pueden presumir de ser el primer hub logístico con impacto cero en huella de carbono de la compañía, un hito que alcanzan gracias a la instalación de multitud de paneles solares para el autoconsumo, la regulación climática inteligente y la iluminación programable.

Las instalaciones están equipadas con 37 cargadores eléctricos para furgonetas | Marc Vilajosana
Las instalaciones están equipadas con 37 cargadores eléctricos para furgonetas | Marc Vilajosana

Además del consumo de las mismas instalaciones, el hub también busca hacer avanzar la electrificación del transporte logístico. La planta dispone ya de 37 cargadores eléctricos para furgonetas eléctricas, y tiene la preinstalación preparada para ir expandiéndola a toda la flota de vehículos. “El objetivo para 2030 es tener dos terceras partes de la flota electrificada”, explica Mateu, un objetivo al que también hay que sumarle el hecho de ser una de las compañías con un porcentaje más alto de uso de combustible sostenible de aviación (SAF) en sus aviones.