
Referentes clásicos como Nintendo, Xbox, Ubisoft o Blizzard; una demostración del auge de China en la industria con compañías como Hoyoverse y Tencent Games, e incluso grandes empresas de otros sectores con una presencia creciente en los videojuegos, como Netflix, Samsung o LEGO. No falta casi nadie en la Gamescom, la gran feria del videojuego europeo, que se celebra estos días en Colonia (Alemania) hasta el 24 de agosto. Más de 1.500 expositores de todo el mundo compiten por el interés de un público que en 2024 superó las 335.000 personas. Entre ellos se encuentran una treintena de empresas catalanas que buscan darse a conocer ante el jugador internacional, encontrar nuevos clientes a quienes ofrecer sus servicios o conseguir cerrar un acuerdo de financiación o publicación con las editoriales y distribuidoras que visitan el evento.
El grueso principal de las compañías catalanas que se exhiben en la Gamescom son estudios de desarrollo que buscan hacer brillar los videojuegos originales que confeccionan con afecto; pero también encontramos distribuidoras que quieren promocionar títulos propios y captar nuevos, empresas que trabajan para terceros o ferias e incubadoras que quieren atraer a los visitantes y profesionales de otros países. De todas ellas, en VIA Empresa hemos seleccionado cinco de las compañías más destacadas a las que vale la pena seguir de cerca.
Herobeat Studios
La empresa fundada por Javier Ramello y Pablo Hernández es, con el permiso de Nomada Studio, uno de los estudios catalanes más reconocidos internacionalmente en los últimos años. Su ópera prima, Endling: Extinction is forever, acumula más de una decena de premios: destacan el galardón a mejor videojuego más allá del entretenimiento en los Bafta Awards de 2023, la nominación en la categoría Juegos por Impacto en los The Game Awards, el premio a mejor juego absoluto español de DeVuego en 2022 y el de mejor videojuego en catalán del año en el SAGA de 2022.
Tres años después de su publicación, esta misma semana Herobeat Studios ha descubierto al público su nuevo proyecto: Rewilders: The Lost Spring. El nuevo título, que por ahora no tiene fecha de lanzamiento confirmada, mantiene el tono ecologista de Endling y la preocupación por la contaminación de la naturaleza, pero lo hace desde una propuesta mucho más centrada en la acción, ambientada en un mundo con una gran variedad de vegetación y criaturas que los jugadores podrán explorar libremente. Una historia sobre “amistad, familia, responsabilidad y restauración” que quiere mantener el éxito de una compañía que puede presumir de ser el primer estudio de videojuegos galardonado con un Premi Ciutat de Barcelona.
Abylight Studios
Pocos estudios catalanes tienen la experiencia y trayectoria que puede acreditar Abylight. Activos desde 2003 como desarrolladores, cuando los móviles aún no eran smart, la compañía dirigida por Eva Gaspar empezó en el mundo de los videojuegos programando títulos para dispositivos móviles, como Alonso Racing 2006, Ferrero vs. Moya Tennis o Pau Gasol One on One. La aventura como editores (publishers) se inició en 2009, con obras como Maldita Castilla EX, Super Hydorah o el alabado Hyper Light Drifter.
Desde entonces, Abylight ha mantenido esta doble vertiente, publicando y adaptando a otras plataformas títulos como SOMA o la saga Amnesia y con una línea de proyectos originales que recientemente ha virado hacia la estrategia y la gestión de recursos, como demuestran One Military Camp o Citadelum. La obra más reciente que distribuye la compañía —en este caso, como editores— es Anoxia Station, un videojuego de estrategia por turnos y rompecabezas de ambientación oscura desarrollado en solitario por Yakov Butuzoff que muestran en la Gamescom junto a otros de sus títulos.
JanduSoft
Abylight es una de las selectas compañías nacidas en Catalunya que actúa no solo como desarrolladora, sino también como distribuidora y editora de juegos de terceros. Se trata de una especialización aún hoy residual en la industria catalana, pero en el que destacan referentes como JanduSoft. Fundada en 2012 por Jose Antonio Andújar, el estudio ha protagonizado más de 90 lanzamientos, entre títulos propios y de terceros, en los 13 años de actividad que acumula. Muchos de ellos, de factoría catalana, como Super Hyperactive Ninja (Grimorio of Games), Horror Tales: The Beggar (Carlos Coronado), Reknum (Nape Games) o Astronite (Dume Games Studio).
Presente en todo evento organizado en el Principat, el catálogo de JanduSoft demuestra un interés por los proyectos de estudios noveles, recién salidos de la universidad, a los que la compañía da una primera oportunidad para salir al mercado y ganar exposición. Además de la distribución, otra de las especializaciones de la empresa es el porting, es decir, el desarrollo de versiones de videojuegos para otras consolas y plataformas, unos servicios que han ofrecido para títulos como Treasures of the Aegean, Ikai o Mail Mole. Todo ello, mientras el estudio sigue apostando por el desarrollo de obras originales como Indiecalypse, Evil Inside, Scholar’s Mate o Farlands.
2Awesome Studio
Pocos estudios de videojuegos hacen gala de la ‘marca Barcelona’ como lo hace 2Awesome Studio. La compañía, que actualmente supera la veintena de trabajadores, fue fundada en 2014 por los ingenieros aeroespaciales Alejandro Santiago y David Jiménez, ambos extrabajadores de la Agencia Espacial Europea (ESA), y como Abylight y JanduSoft, han combinado tres ramas de la creación de videojuegos: el desarrollo, la publicación y el porting.
Financiada a través de proyectos de las dos últimas categorías, 2Awesome Studio se estrenó como desarrolladora independiente con el lanzamiento en 2017 de Dimension Drive, al que le seguirían Aeon Drive en 2021 y AK-xolotl en 2023. La nueva obra en la que trabaja actualmente el estudio toma el camino iniciado por Aeon Drive, ambientada en una Barcelona cyberpunk denominada Neo Barcelona, para llevarlo a nuevas cotas. Se trata de Altered Alma, el videojuego que están mostrando estos días al público de la Gamescom desde el stand de Catalan Arts montado por el Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC), el cual consiguió levantar 260.000 euros en una campaña de microfinanciación en Kickstarter, un 650% del objetivo inicial de 40.000 euros.
Petoons Studio
A las puertas del decenio que celebrará el año que viene, Petoons Studio se define como “una incubadora de proyectos transmedia”. La compañía vio la luz en 2016 de la mano de Sergio García y Daniel del Amor y se ha hecho un lugar en la industria a través, nuevamente, de la multiplicidad de papeles interpretados. Uno de los aspectos en que se ha diferenciado de otros estudios es la apuesta clara por el trabajo para terceros, una vía en la que han trabajado para franquicias internacionales como Peppa Pig, Bratz o Monster High. “Nos hemos adaptado a diferentes tipos de géneros y tenemos mucha experiencia con el público infantil”, explicaba del Amor a VIA Empresa en un artículo del pasado abril.
La obra propia también ha tenido su espacio de protagonismo. Después de trabajar en el ámbito del videojuego móvil, el primer videojuego original de Petoons Studio fue Petoons Party, publicado en 2019 tras una estancia en el programa de aceleración de videojuegos de PlayStation, PS Talents. Cuatro años más tarde, financiado también gracias a Kickstarter, se publicó Curse of the Sea Rats, un videojuego con arte y animaciones dibujadas a mano que es uno de los pocos que puede vanagloriarse de contar con doblaje profesional en catalán. El siguiente gran paso es Dracamar, un videojuego coproducido por 3Cat y expuesto también en el stand de Catalan Arts en la Gamescom, repleto de referencias culturales y geográficas al Principat y que está previsto para principios de 2026.
Bola extra: las promesas de Loadstar, Poti Poti y Dust Games
Los cinco estudios presentados en este artículo son compañías ya asentadas en el ecosistema catalán del videojuego, con uno o varios juegos publicados y, en muchos casos, una actividad paralela en forma de publishers, desarrolladores para terceros o especialistas en porting. Pero el de los videojuegos es un sector joven en Catalunya, con muchos estudios noveles en pleno desarrollo de su primer título —o con este recién salido del horno—, y la Gamescom es un testimonio claro. De este segmento, destacamos tres estudios en particular:
- Poti Poti Studios está en plena celebración después de la publicación de su primer videojuego, Is This Seat Taken?, bajo el sello de Wholesome Games. Un videojuego de rompecabezas amables diseñado para los obsesionados con el orden —o “maniáticos de las narices”, según los definía Gina Tost en su último artículo de recomendaciones de videojuegos para el verano— que además es el único videojuego catalán nominado a los Gamescom Awards 2025, concretamente a la categoría de juego más entrañable (wholesome).
- El cierre el año pasado del veterano estudio Novarama supuso un golpe duro para la industria, pero un grupo de sus extrabajadores recogió algunas cenizas para fundar Loadstar. Con la directora de negocio Jessica Bermejo y el programador Albert Aguilar al frente, la empresa trabaja en su primera obra, Stranded, una aventura de ciencia ficción con misterios y rompecabezas que se expone en la Gamescom después de dejarse ver en eventos como la última edición del 4YFN.
- En un mercado tan saturado como es el del videojuego, con una media de 52 lanzamientos diarios en 2024 en la plataforma Steam, saber llamar la atención del jugador es esencial. En Dust Games lo tienen bien claro, y han conseguido ser uno de los stands más llamativos en los eventos en que han participado, como el IndieDevDay (ahora BCN Game Fest) o el SAGA de Barcelona, gracias a sacar su videojuego de la pantalla. Roombattle, la obra que prevén publicar en 2026, trata de batallas multijugador entre robots aspiradores (las famosas Roomba) que tienen que petar los globos que llevan detrás, y esta misma experiencia videolúdica es la que trasladan a la vida real.