
En 1928, aún en plena dictadura, Primo de Rivera mandó derribar las Cuatro Columnas de Puig i Cadafalch en Montjuïc. Todo ello continuó con la eliminación sistemática de los símbolos públicos del catalanismo. Aquel mismo año, un grupo de farmacéuticos promovió una alianza en Barcelona. Todo un embrión que, al cabo de ocho años, empezó a distribuir medicamentos industrializados en las oficinas de farmacia de forma cooperativizada. Nacía así la Federación Farmacéutica, conocida actualmente como Fedefarma.
La industrialización de la fabricación de medicamentos empezó a finales del s. XIX y se consolidó a lo largo del s. XX; anteriormente, los medicamentos se preparaban de forma artesanal en las farmacias. Era necesario llevar los medicamentos de las fábricas a las farmacias y al inicio las rutas se hacían en bicicleta, no fue hasta el año 1934 que se adquirió el primer vehículo de transporte a motor para realizar la distribución. Es así como la cooperativa creada nació para dar solución a las necesidades creadas a partir de las especialidades farmacéuticas industriales y acercarlas desde los laboratorios de fabricación hasta las farmacias.
100 años después, aquel proyecto incipiente se ha convertido en la cooperativa más grande de Catalunya por volumen de facturación. En 2023 superó el umbral de los 1.000 millones de euros de facturación y, con los 1.050 millones del ejercicio 2024, ya se situó en el ranking de las 25 empresas más grandes de Catalunya, donde se ha consolidado como líder absoluto en distribución farmacéutica con una cuota de mercado del 40% y una fuerte presencia en Castellón, Valencia y Andorra.
Estamos hablando de uno de los grandes capitanes empresariales ocultos (y cooperativos) de nuestra casa, desconocido por los consumidores. Un hecho que, en general, suele ocurrir en el sector mayorista y logístico, que no va directamente al punto de venta final, pero que, sin embargo, es imprescindible y crítico para que el producto llegue dentro del plazo y en la forma adecuada al alcance del cliente.
Tanto es así que, cuando vamos a nuestra oficina de farmacia y encontramos los medicamentos que necesitamos, o bien nos los pueden dispensar en un plazo muy reducido, no somos conscientes de la extrema y compleja logística que hay detrás. Tanto si la farmacia se encuentra en el Eixample, en pleno centro de Barcelona, como si está, por poner un ejemplo, en Espluga de Francolí, en las comarcas de Tarragona.
La cooperación, las alianzas estratégicas y la diversificación siguen siendo la estrategia ganadora para alcanzar los objetivos del proyecto
Para hacerlo posible, desde las diversas plataformas logísticas situadas estratégicamente en el territorio, sale cada día una flota de vehículos con medicamentos que recorren casi 35.000 km para abastecer a las más de 3.000 farmacias asociadas. El binomio farmacia–cooperativa es la clave: las farmacias son las propietarias colectivas de la cooperativa y ésta, a su vez, les da el servicio que necesitan. Y de rebote, también a los clientes de las farmacias, que, sin saberlo, pueden disponer de los medicamentos gracias a una cooperativa (cooperativistas indirectos).
Fedefarma es hoy la cabecera del holding de un grupo de sociedades participadas que contribuyen a alcanzar su propósito, que no es otro que poner la farmacia en el centro para cubrir sus necesidades. Siempre bajo el control de la cooperativa y, por tanto, de sus socios: las 3.000 farmacias asociadas.
Los retos de futuro son importantes para que aquel proyecto incipiente, que repartía medicamentos en bicicleta, pueda seguir siendo útil en una distribución y logística que exigen un nivel de inversión tecnológica y digital extraordinario. Por eso, la cooperación, las alianzas estratégicas y la diversificación siguen siendo la estrategia ganadora para alcanzarlos.
En el futuro, el rol de las distribuidoras evolucionará de operador logístico–distribuidora farmacéutica a agente clave de sostenibilidad y eficiencia del modelo farmacéutico español
Alianzas entre cooperativas, como la alcanzada con Unnefar para iniciar la distribución en Madrid con la creación del Grupo Unefarma, unen a dos cooperativas líderes y centenarias que comparten proyectos, visión de mercado, orientación, proximidad al socio y valores comunes.
De la logística a la industria: nuevos tiempos, nuevos caminos y nuevas oportunidades. La cooperativa ha impulsado en Terrassa la creación de GSN Farma Labs Group, un nuevo grupo farmacéutico industrial que nace con una estructura integrada para dar respuesta a las necesidades actuales y futuras del sector salud y del canal farmacia. Con la voluntad de construir un modelo propio, profesional y sostenible, GSN Farma Labs Group —proyecto con alcance nacional e internacional— se articula a través de tres unidades de negocio que cubren toda la cadena de valor farmacéutica: desde el desarrollo técnico y regulador hasta la fabricación y la puesta en el mercado. Esta integración permite ofrecer soluciones globales a farmacias, laboratorios y distribuidores con un alto nivel de calidad, trazabilidad y control.
En el futuro, las distribuidoras jugarán un papel aún más estratégico y activo dentro del sistema sanitario. Su rol evolucionará de operador logístico–distribuidora farmacéutica a agente clave de sostenibilidad y eficiencia del modelo farmacéutico español.
En los próximos cinco años, se intensificará la colaboración entre distribuidores, farmacias e instituciones para garantizar el acceso equitativo a los medicamentos, fomentar la innovación terapéutica y potenciar servicios de salud comunitarios desde la farmacia. Además, la capacidad de los distribuidores para ofrecer datos agregados, soporte digital y servicios logísticos de alta calidad será clave para reforzar el modelo asistencial y territorial propio de nuestro sistema.
Aquel proyecto incipiente, casi centenario, liderado por un grupo de farmacéuticos visionarios con el propósito de distribuir y acercar los medicamentos a las oficinas de farmacia, está hoy más vivo y útil que nunca. Adicionalmente, pone de manifiesto cómo el cooperativismo, en el siglo XXI, pensado a lo grande, puede dar respuesta a los retos de la sociedad generando un impacto relevante y positivo.