• Empresa
  • ¿Cuál es el grado de absentismo en España?

¿Cuál es el grado de absentismo en España?

1 de cada 3 personas que se ausentan por salud mental no lo comunican, y el 20% de las empresas cree que la falta de comunicación dificulta abordar el absentismo

El absentismo ha subido 10 puntos porcentuales en los tres últimos años | iStock
El absentismo ha subido 10 puntos porcentuales en los tres últimos años | iStock
Redacción VIA Empresa
Barcelona
14 de Octubre de 2025 - 10:45

El auge del absentismo, es decir, las ausencias de los trabajadores de su puesto de trabajo con o sin baja médica, está en el centro del debate mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas. Todo ello en un contexto en el que el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso por defunción vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar laboral.

 

La OCDE sitúa a España entre los países de la Unión Europea con una mayor duración media de los procesos de baja médica

La OCDE sitúa a España entre los países de la Unión Europea con una mayor duración media de los procesos de baja médica y, según la EPA y el Banco de España, las personas ocupadas en situación de incapacidad temporal (IT) han pasado del 2,7% en 2019 al 4,4% en 2024. Este último organismo considera el incremento de las bajas por IT uno de los principales retos de la economía por sus efectos negativos tanto para las administraciones públicas como para las empresas.

En su Barómetro de preocupaciones de las empresas, InfoJobs ya tomaba el pulso a este fenómeno y constataba que una de cada tres empresas (35%) ha notado un aumento del absentismo respecto al año anterior. De hecho, lo sitúan en la cuarta posición del ranking de sus inquietudes, solo por detrás de la falta de talento cualificado, las dificultades para retenerlo y la desmotivación de la plantilla.

 

Ahora presenta el Informe sobre absentismo laboral, que revela que casi la mitad de la población ocupada (49%) se ha ausentado del trabajo el último año, ya sea con o sin baja médica. El dato sube 10 puntos porcentuales respecto a la última consulta (2022), impulsada sobre todo por el aumento de las ausencias sin baja, que pasan del 20% al 33%, mientras que un 25% lo ha hecho con baja laboral (24% hace tres años).

El absentismo también tiene una relación cada vez más evidente con la salud mental y la calidad de vida de la población. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) señalaba recientemente en una jornada técnica la “necesidad de actuar sobre las condiciones organizativas del trabajo”, ya que los trastornos mentales son la segunda causa de IT en España. En este sentido, el informe de InfoJobs pone de manifiesto la fuerte vinculación entre trabajo y salud mental: el 85% de las ausencias por este motivo tienen origen laboral, y 4 de cada 10 personas (42%) señalan el trabajo como origen exclusivo de los problemas de salud mental que han ocasionado su ausencia.

El origen laboral del problema de salud mental es mayor entre quienes han cogido la baja (50%), mientras que en las ausencias sin baja el porcentaje es del 33%, lo que sugiere que los problemas emocionales de menor intensidad también están relacionados con el ámbito profesional.