• Empresa
  • Kream, la marca catalana que pone la protección solar de moda entre la Generación Z

Kream, la marca catalana que pone la protección solar de moda entre la Generación Z

La marca barcelonesa alcanzó el millón de euros al cierre de 2024, con casi 100.000 unidades vendidas

Los impulsores de Kream son Joan Faura, Alex Rodés, Borja Blasco y Jordi Martínez | Cedida
Los impulsores de Kream son Joan Faura, Alex Rodés, Borja Blasco y Jordi Martínez | Cedida
Ana M. Gonzalez, periodista de VIA Empresa
Periodista
27 de Septiembre de 2025 - 05:30

El verano ya ha pasado y, con la llegada del otoño, muchas personas dejan de lado la protección solar. Sin embargo, el impulso de las rutinas de skincare (cuidado de la piel) ha ayudado a consolidar este hábito en la vida cotidiana. A pesar de estos avances, aún queda mucho por hacer, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Según investigadores de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, solo el 26 % de los vídeos más populares sobre cuidado de la piel entre adolescentes incluían el uso de protector solar. Para dar respuesta a esta necesidad han surgido iniciativas como Kream, una empresa catalana creada en 2020 con el objetivo de conectar con un público juvenil.

 

Alex Rodés, CEO de la empresa, explica: “No encontrábamos ninguna marca de protección solar con la que la gente joven pudiéramos identificarnos, como pasa con marcas de moda como Nude Project. Si otros sectores han conseguido crear comunidad alrededor de un producto, ¿por qué no hacerlo también con una crema solar?”

Rodés (Kream): “No encontrábamos ninguna marca de protección solar con la que la gente joven pudiéramos identificarnos, como pasa con marcas de moda como Nude Project.

La historia comenzó en plena pandemia, cuando los tres socios fundadores —Borja Blasco, Joan Faura y Jordi Martínez— detectaron un nicho de mercado. Cada uno aportó un perfil complementario: Martínez, CFO del Grupo Amnesia y con experiencia en laboratorios cosméticos, vinculado a su familia propietaria del laboratorio Arual, especializado en productos profesionales para peluquería y cosmética; Blasco, con trayectoria en el sector inmobiliario; y Faura, inversor y emprendedor en tecnología publicitaria. Para liderar el proyecto, incorporaron a Alex Rodés, un profesional con experiencia en comercio electrónico y startups, que asumió la dirección del negocio.

 

Kream dispara la facturación y consolida su presencia

Alex Rodés, CEO de Kream | Cedida
Alex Rodés, CEO de Kream | Cedida

Para sacar adelante el proyecto, necesitaron una primera ronda de financiación de 200.000 euros para salir al mercado en 2021, seguida de una segunda ronda de 400.000 euros en 2023. La marca barcelonesa, que aplica estrategias de marketing y distribución propias de la generación Z y de los millennials, facturó 200.000 euros en su primer año completo (2022) y alcanzó el millón de euros al cierre de 2024, con casi 100.000 unidades vendidas con un precio medio de 20 euros por unidad.

La marca barcelonesa facturó 200.000 euros en su primer año completo (2022)

Según explica Rodés, mayoritariamente están vendiendo en España. El CEO señala que tienen dos vías principales de venta en línea: por un lado, a través de su web propia y, por otro, mediante la plataforma Amazon. Además, Rodés destaca que también distribuyen en el canal de farmacias, donde ya llegan “alrededor de unas 2.500-3.000 farmacias en toda España”. Finalmente, añade que actualmente también están vendiendo en el sector hospitality.

La marca catalana prepara su expansión europea con nuevas fórmulas

Actualmente, la empresa está trabajando tanto en la mejora como en el desarrollo de nuevos productos y mercados. En este sentido, el CEO reconoce que de cara a 2026 les gustaría crecer en facturación, aprovechando que disponen de productos adaptables a diferentes países europeos. Por ahora, asegura que se centran en este continente “por facilidad en el ámbito operativo, porque la legislación en cosmética es la misma a escala europea”. Además, Rodés detalla que están analizando las tendencias de consumo de cada país para entender “qué le gusta al consumidor y dónde tiene sentido atacar e invertir”.

Rodés señala que poco a poco están alcanzando los objetivos principales: darse a conocer y fidelizar a cada vez más consumidores. “La gente nos da feedbacks muy positivos sobre el producto: les gusta la textura, los resultados, el embalaje y también la imagen de marca”, explica satisfecho, quien añade que aspiran a crecer aún más y que quieren ser más conocidos, conseguir más usuarios e incrementar las ventas. “Hay una cosa muy guai: la gente, cuando lo prueba, repite”, concluye.