• Empresa
  • Máxima tensión en el grupo Prisa: el dueño quiere vender el núcleo del negocio

Máxima tensión en el grupo Prisa: el dueño quiere vender el núcleo del negocio

La tormenta perfecta para Prisa estalló entre 2007 y 2008, cuando se juntó la muerte del líder del holding, Jesús de Polanco, con la crisis financiera internacional

    Varios trabajadores de la Cadena Ser | EP
    Varios trabajadores de la Cadena Ser | EP
    02 de Mayo de 2025

    Durante la vigilia del último Sant Jordi se supo que Joseph Oughourlian, máximo accionista de Prisa a través del fondo Amber Capital, había puesto a la venta dos de los activos más representativos del grupo: la cadena de emisoras de radio, la conocidísima Cadena Ser, y el diario El País. Según se ha podido saber, el precio de salida de la Cadena Ser es de 500 millones de euros, mientras que el del diario es de 250 millones. Este movimiento se produce en el marco de la guerra interna entre accionistas que desde hace años tiene a Prisa como campo de batalla. El inversor franco-armenio Oughourlian acumula minusvalías millonarias en su inversión en Prisa y desde hace años intenta sanear el negocio mediante la reducción de la deuda. La venta en 2020 de la rama española de la editorial Santillana permitió ingresar 465 millones de euros que, en buena parte, sirvieron para cancelar algunos tramos de deuda, pero la situación sigue siendo muy complicada (alrededor de 800 millones de euros de pasivo). Si se consumara la venta de los negocios periodístico (El País) y radiofónico (Ser), el histórico grupo Prisa solo mantendría la rama latinoamericana de la editorial Santillana como negocio relevante.

     

    En la actualidad, el máximo accionista del conglomerado es el propio Oughourlian, que atesora un 30% del capital, por encima de la multinacional francesa Vivendi, que posee un 12%. Otro paquete destacado (7,6%) es el de la firma de inversión de una de las ramas de la familia Entrecanales, Global Alconaba, de la que se considera que agrupa a los aliados del gobierno español en esta lucha (cabe recordar que históricamente Prisa había sido considerado un grupo totalmente afín a los gobiernos socialistas), aunque durante este año 2025 han comenzado a reducir posiciones. Esta decisión de abandonar el accionariado tiene relación directa con la imposibilidad de destronar a Oughourlian, que últimamente ha ejecutado movimientos para reforzar su poder (especialmente una ampliación de capital que diluirá a sus rivales). Por debajo de Alconaba, con el 7,3% del capital, está la patrimonial de la familia Polanco, antiguamente máximos accionistas destacados de la empresa. Con posiciones inferiores al 7%, pero por encima del 3% encontramos al multimillonario mexicano Carlos Slim, al empresario Juan Adolfo Utor Martínez (propietario de Balearia), a la familia del emir de Catar, al mexicano Roberto Lázaro Alcántara Rojas, al Banco Santander y al empresario del sector de las ambulancias Diego Prieto Martagón. En total, los paquetes mencionados acumulan un 80% de la empresa, mientras que el resto se considera capital flotante en bolsa.

    Del diario ahora en venta, El País, todos recuerdan que ha sido el líder estatal de la prensa generalista durante muchos años, pero poca gente conoce el peso de los catalanes en su fundación. Cuando se agruparon los intereses de Manuel Fraga, el periodista Carlos Mendo, José Ortega Spottorno (hijo del filósofo Ortega y Gasset), el empresario Josep María Santacreu y el también periodista Manuel Milián Mestre para crear un diario con aire de democracia (1976), rápidamente se observó que había una imposibilidad manifiesta para reunir el capital social necesario. El atolladero se resolvió cuando Santacreu estuvo de acuerdo en hacer una aportación adicional de su propio bolsillo, en virtud de la cual llegó a ser el máximo accionista del proyecto con un 12% del capital. Más tarde elegirían como primer director a Juan Luis Cebrián Echarri, hijo de Vicente Cebrián Carabias, que había sido director del diario Arriba, de la agencia Pyresa y secretario general de la Prensa del Movimiento. Con la llegada formal de la democracia, el diario penduló hacia el PSOE que lideraba Felipe González Márquez.

     

    Y tampoco la Cadena Ser necesita mucha presentación, porque tradicionalmente ha sido el medio más escuchado de la radiodifusión española. Sus orígenes también hay que buscarlos en la iniciativa de los catalanes, porque la primera emisora de todo el Estado, EAJ-1 Ràdio Barcelona, formó parte de manera medular de la prehistoria de la Ser. La emisora catalana fue creada en 1924 y la coyuntura del momento –la dictadura de Primo de Rivera– provocó que los emprendedores catalanes que se habían jugado el dinero para convertirse en pioneros de la radiodifusión (Royston St. Noble Bywater y Eduard Rifà Anglada, entre otros) vieran cómo su creación pasaba a manos de Unión Radio de Madrid a punta de pistola. Tras la Guerra Civil, la cadena de emisoras fue bautizada como Sociedad Española de Radiodifusión (SER) y sus nuevos propietarios fueron, entre otros, la familia Garrigues (Garrigues Díaz-Cañabate, Garrigues Walker). Con la llegada de la democracia, el Estado pasó a ser el máximo accionista, con un 25% del capital, y más tarde, ya en 1983, el grupo Prisa comenzó a entrar de forma gradual.

    La directora del periódico 'El País', Pepa Bueno, durante el evento de celebración del diario El País, en celebración de sus 400.000 suscriptores, en el CaixaForum | EP
    La directora del periódico 'El País', Pepa Bueno, durante el evento de celebración de sus 400.000 suscriptores, en el CaixaForum | EP


    La tormenta perfecta para Prisa estalló entre 2007 y 2008, cuando coincidieron la muerte del líder del holding, Jesús de Polanco, con la crisis financiera internacional, que sorprendió a la empresa con un nivel de deuda muy elevado.

    El fondo Amber Capital entró por primera vez en el accionariado de Prisa en el año 2014, y desde entonces ha ido aumentando su participación, en paralelo al crecimiento de las minusvalías latentes. Esta última jugada, la venta de El País y la Cadena Ser, marcará un antes y un después en la historia del grupo, si es que llega a producirse.