El doctor Óscar García-Esquirol y el ingeniero industrial Cristian Pascual comenzaron a trabajar en 2011 en un chat digitalizado que interactuase con profesionales sanitarios y pacientes. El objetivo era que, a partir de la descripción de síntomas, la herramienta indicase qué atención médica se requería y su urgencia. Eran los inicios de Mediktor, que casi quince años después se ha convertido en una revolucionaria y pionera herramienta de inteligencia artificial capaz de interactuar y utilizar lenguaje natural para realizar triajes médicos y prediagnósticos. Hoy en día, llegan de Brasil a Japón, trabajan con grandes aseguradoras y sistemas sanitarios y dan cobertura a más de 30 millones de pacientes.
"Cuando nos encontramos mal, uno de los problemas que tenemos es que no sabemos a quién debemos recurrir. Mediktor te ayuda a marcarte el camino y la atención que necesitas", resume Pascual. Con Mediktor también se busca mejorar la eficiencia de uno de los trámites que alargan la atención sanitaria, como es el triaje inicial.
La predicción médica
El origen del nombre ya es toda una declaración de intenciones. Pascual recuerda la popularidad que tenía hacia el año 2011 la aplicación Akinator, que adivinaba personajes a partir de preguntas. Querían hacer lo mismo en sanidad y bautizaron Mediktor. Durante tres años, trabajaron en el proyecto en fines de semana y ratos libres hasta que en 2014 tuvieron el primer producto viable. Y el primer cliente no llegó hasta 2016. "En aquella época éramos marcianos, nadie estaba en esta onda. Pero teníamos claro que se podía hacer y tenía salida", recuerda Pascual.
El primer producto era una aplicación móvil para que cualquier persona pudiera explicar los síntomas que tenía y la plataforma le indicaba el nivel de urgencia médica para asistir a un especialista. Un primer triaje automatizado. Esta ha sido la misma base que ha mantenido Mediktor, pero sofisticándola cada vez más. Hoy cuenta con una base de datos de 65.000 síntomas, elaborada manualmente por parte de doctores.
El reto de la monetización

Cristian Pascual, CEO de Mediktor | Cedida
Pascual revela que una de las principales dificultades en el ámbito sanitario es monetizar los negocios, especialmente con el usuario final. Por ello, su herramienta se ha dirigido principalmente a aseguradoras privadas, que lo ofrecen a sus clientes: "Nos integramos en su plataforma de telemedicina y es una opción que tienes como miembro para ayudarte a decidir a qué servicio debes recurrir".
Pascual: "Se ha criticado mucho al doctor Google"
Una crítica que se le puede hacer a herramientas como Mediktor es el riesgo de que sustituya al profesional sanitario. "Se critica mucho al doctor Google, donde la gente va a buscar información por la necesidad de saber qué debe hacer", reconoce Pascual. O ahora con ChatGPT. Pero el fundador de Mediktor tiene clara la diferencia: "Estas no son herramientas pensadas para ofrecer información sanitaria. Por ejemplo, a menudo te ofrecen las respuestas que tienen más clics y suelen ser las peores. Si pones que tienes dolor de cabeza, seguramente las primeras respuestas serán que tienes un cáncer".
En cambio, destaca de Mediktor que es una herramienta pensada desde el origen para la atención sanitaria y para resolver únicamente la definición del nivel de urgencia de unos síntomas. "Te dice cuán graves son los síntomas y cuán rápido debes solicitar atención médica", resume. Una guía para el paciente con recomendaciones personalizadas según sus síntomas. Todo ello en 19 idiomas y con una base de datos actualizada permanentemente por profesionales sanitarios y con miles de síntomas y enfermedades.
El salto de Barcelona a Japón
Con esta propuesta han ido creciendo por todo el mundo y ya están presentes en decenas de países de América, Europa y Asia. De Brasil a Japón. A través de Mapfre, Axa, DKV o Sanitas. Y en sistemas públicos como el británico o el Hospital Arnau de Vilanova, donde se utiliza como triaje y han conseguido reducir un 10% las consultas a urgencias: "Si mañana se utilizara en todo el sistema sanitario catalán, se evitarían un 10% de consultas innecesarias a urgencias, que es uno de los principales problemas". El Parc Taulí también lo utiliza para el triaje inicial. Fue en 2019, en un hospital de Ruanda, donde instalaron su primer asistente con inteligencia artificial.
La gran revolución de la inteligencia artificial
El último gran paso de Mediktor ha sido la apuesta por la inteligencia artificial y la creación de un chat digitalizado al estilo ChatGPT capaz de interactuar con los pacientes, entender el idioma y responder como si fuera un médico o profesional sanitario. Lo han hecho a través de la tecnología Large Language Model, un modelo de lenguaje de aprendizaje profundo que la inteligencia artificial ha permitido implantar para poder hablar casi como un humano. Esto permite al paciente mantener una conversación sobre los síntomas con la plataforma con una interacción completamente libre. La herramienta lo entiende y responde con criterio médico. Una tecnología pionera y revolucionaria en el sector sanitario.