
En Cataluña, el 65% de las pymes han sido víctimas de ataques cibernéticos en los últimos años con unas pérdidas medias de 80 millones de euros por pyme al no tener ningún tipo de medida de ciberseguridad. Por este motivo, el emprendedor Joan Vendrell es CEO y cofundador de una plataforma de ciberseguridad para IA generativa: NeuralTrust. Esta empresa emergente impulsada por Barcelona Activa ofrece un centro de mandos avanzado en tiempo real para identificar y prevenir todos los riesgos de seguridad, operativos y de cumplimiento relacionados con la IA generativa.
NeuralTrust ofrece un centro de mandos avanzado en tiempo real para identificar y prevenir todos los riesgos de seguridad, operativos y de cumplimiento relacionados con la IA generativa
La startup nació en 2022 en Barcelona y Vendrell comenta que su primer producto se lanzó al mercado en 2024, poco después de consolidar la tecnología y garantizar su eficacia. Los servicios que ofrecen comienzan a partir de 3.000 euros al año o hasta los 200.000 euros, según el tipo de servicio y de empresa.
"Al principio nos dedicábamos sobre todo a hacer consultoría, hasta que apareció ChatGPT y la inteligencia artificial generativa comenzó a escalar rápidamente. Todas las empresas comenzaban a explorar esta tecnología tan transformadora, y nosotros también decidimos hacerlo. Inicialmente, analizamos todo el valor que podía aportar, pero muy pronto también fuimos conscientes de los riesgos que conllevaba. Por eso, comenzamos a focalizarnos en cómo proteger, detectar posibles problemas y minimizar los impactos”, explica Vendrell a VIA Empresa. El objetivo era claro: ayudar a las empresas a adoptar esta tecnología de una manera segura.
NeuralTrust detecta vulnerabilidades, bloquea ataques y monitoriza el rendimiento
"NeuralTrust ofrece una plataforma que detecta vulnerabilidades, bloquea ataques, monitoriza el rendimiento y garantiza el cumplimiento normativo en aplicaciones de IA generativa", explica el cofundador y CEO.
Vendrell destaca que lo hacen a través de cuatro pilares. Uno de ellos es TrustGate, un cortafuegos en tiempo real que se interpone entre el usuario y la IA. Esta herramienta analiza tanto lo que el usuario envía a la IA como lo que la IA responde al usuario. Si detecta intenciones maliciosas en cualquiera de los dos sentidos, ya sea porque el usuario intenta atacar la IA o porque la IA genera una respuesta inapropiada o incorrecta, el sistema actúa de manera inmediata.
Vendrell: "NeuralTrust ofrece una plataforma que detecta vulnerabilidades, bloquea ataques, monitoriza el rendimiento y garantiza el cumplimiento normativo en aplicaciones de IA generativa"
Otro es TrustTest “lo que hace es que nos conectamos a una IA como si fuéramos un usuario y la atacamos nosotros de manera ética. Le enviamos hasta entre 5.000 y 10.000 ataques por aplicación de IA, y por lo tanto la ponemos a prueba”.
El tercer pilar, TrustLens, ofrece una visión global de todas las aplicaciones de IA que tiene una compañía. Además, permite evaluar el nivel de cumplimiento normativo de cada proyecto, tanto en lo que se refiere a regulaciones legales como a estándares de seguridad. Finalmente, TrustScan actúa en lo que se refiere a código: escanea el código fuente de los data centers de la empresa para identificar posibles vulnerabilidades.
El ambicioso plan de crecimiento de NeuralTrust: 1 millón de euros en 1 año
Actualmente, el equipo de NeuralTrust está formado por 15 profesionales y ya cuenta con clientes de sectores como el aeronáutico, la banca, la administración pública y la salud. Aunque de momento se centran en el mercado europeo, recientemente han comenzado a establecer conexiones con Estados Unidos.
Hasta ahora, la empresa ha conseguido sacar adelante el proyecto con una inversión de 700.000 euros en financiación pública del CDTI, Enisa y Agencia Estatal de Investigación.
La empresa emergente catalana quiere conseguir el millón de euros de facturación en 12 meses. A corto plazo, el objetivo es ampliar el equipo con seis personas más y expandirse a nuevos mercados.