
En el Día Mundial de la Alimentación, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es un buen momento para recordar que Catalunya ha sido reconocida este 2025 como Región Mundial de la Gastronomía, convirtiéndose en la primera región europea en recibir este distintivo. Esta distinción refleja la vitalidad del sector gastronómico catalán: según datos del Idescat de 2023, hay 19.470 restaurantes que dan trabajo al 3% de la población ocupada del territorio (115.016 personas, una tercera parte inmigrantes) y generan un volumen de negocio de 7.505 millones de euros. Si le sumamos los bares, el total alcanza los 55.906 establecimientos, lo que representa un restaurante o bar por cada 145 habitantes.
Al mismo tiempo, la tecnología está transformando el mundo de la alimentación. Las nuevas innovaciones permiten optimizar procesos y hacer que la experiencia culinaria sea cada vez más personalizada. El uso creciente de la inteligencia artificial promete mejorar la seguridad de los alimentos, reducir el desperdicio y adaptarlos a las preferencias y necesidades de cada uno. En este contexto, destacan tres iniciativas prometedoras incubadas en Barcelona Activa que vale la pena seguir de cerca.
Voilà: los cubiertos de un solo uso ya no se tiran, se comen

Laura Gispert y Ricardo Conde, cofundadores de Voilà, han encontrado una alternativa a los cubiertos de plástico de un solo uso "que no solo es 100% biodegradable, sino que, además, mejora la experiencia gastronómica", explica Gispert. Son cubiertos comestibles y son el resultado del trabajo de final de grado de Elisava de Gispert, un proyecto que contó, desde buen inicio, con la aportación del reconocido chef Xano Saguer, del Espaisucre. La filosofía de Gispert, y por lo tanto de Voilà, es que "la sostenibilidad no suponga un sacrificio, sino que aporte un valor añadido".
Los cubiertos de Voilà son ecológicos, comestibles y biodegradables. Son veganos, sin gluten, saludables y nutritivos, y además tienen un diseño estudiado. Según Gispert, "al introducir una nueva funcionalidad al cubierto, la de comérselo, el diseño debía acercarnos a la función del cubierto que conocemos de toda la vida". Por eso es sencillo, ergonómico y limpio. El diseño tiene méritos compartidos: los de Gispert y Pau Trulla, diseñador de producto y compañero de carrera.
Voilà ya está presente en productos de Glovo, Ametller Origen o Grandvalira
Desde el inicio tuvieron vocación internacional, pero los primeros esfuerzos los centraron en el mercado español. Ahora, ya está presente en productos de Glovo, Ametller Origen o Grandvalira. También están presentes en establecimientos de todo tipo, como cafeterías, heladerías, restauración o en platos preparados. Por ejemplo, se pueden encontrar sus cubiertos en el Tibidabo, en Naturland o Grandvalira. Su cucharilla comestible para el café es el producto estrella, pero están investigando constantemente para ampliar el catálogo. Los palillos orientales es una de las propuestas.
Ya han enviado sus primeros pedidos al extranjero, empezando por Suecia: "Estamos empezando en países nórdicos, que tienen mucho café, mucha conciencia de sostenibilidad y menos preocupación por el coste".
Barcelona impulsa la revolución digital de la nutrición con My Luno

Javi es un joven nutricionista que pronto se dio cuenta de que faltaba una herramienta para optimizar la creación de menús, el análisis de pruebas y la generación de contenido para ayudar a los profesionales a mejorar la eficiencia y personalizar los servicios para sus pacientes. Así nació My Luno, una plataforma de inteligencia artificial diseñada para nutricionistas, que automatiza tareas repetitivas como la creación de planes nutricionales y recetas personalizadas, la generación de contenido en tendencia para redes sociales y la optimización del tiempo sin comprometer la calidad del servicio. Así, los profesionales pueden centrarse en lo que realmente importa: ofrecer una atención personalizada y de calidad a sus pacientes.
La startup My Luno es una plataforma B2B diseñada específicamente para la industria de los nutricionistas, con el objetivo de permitir a los profesionales dedicar más tiempo a la atención asistencial, atender a más pacientes y mantener una alta calidad del servicio. Esto se traduce en un mejor rendimiento económico para los especialistas y una atención más personalizada y eficiente para los pacientes.
La startup My Luno es una plataforma B2B diseñada específicamente para la industria de los nutricionistas
"Siempre he sido un gran apasionado de la inteligencia artificial y la programación, y quise llevarlo al sector de la nutrición, donde aún no está suficientemente integrado", explica Javi Aoiz, CEO y fundador de My Luno, en una conversación con VIA Empresa. Por este motivo, el emprendedor lanzó My Luno a finales de 2024, con el apoyo de Barcelona Activa. La plataforma simplifica todo el proceso de trabajo de los nutricionistas mediante herramientas y análisis específicos, desde la optimización de menús hasta la generación automatizada de contenidos, siempre adaptándose a las necesidades únicas del sector.
ThinkPaladar, el as en la manga de los restaurantes que promete revolucionar el 'delivery'

“Bruno Iglesias y yo trabajábamos en Glovo, y vimos que los restaurantes necesitaban ayuda para sacar el potencial del delivery”, explica a VIA Empresa el impulsor de ThinkPaladar, Eduard Baviera, quien detalla que ahora se dedica a gestionar los canales de venta en línea de los restaurantes que ya están vendiendo a domicilio o que quieren hacerlo, y a implantar estrategias comerciales para que puedan alcanzar una rentabilidad comercial mayor. “No me imagino una calle sin riders”, comenta.
Para ello, el empresario explica que explorando el mundo de las aerolíneas, se dio cuenta de que podía aplicar una técnica que estas utilizan en el ámbito del delivery: los precios dinámicos (dynamic pricing). “Se trata de un sistema que ajusta constantemente los precios en función de muchas variables, como la competencia, los costes variables o la época del año”, explica Baviera, quien asegura que el software de ThinkPaladar es capaz de ahorrar tres horas cada semana a sus clientes, aumentar el volumen de pedidos e incrementar el ticket medio por pedido.
El equipo de seis personas que dirige ThinkPaladar ha conseguido reunir a más de 100 clientes de todo el Estado, entre los cuales se encuentran La Burguesa, Deleito, Teikit o Buenas Migas. Lo ha hecho ofreciendo tres planes diferentes, destinados a restaurantes, grupos y cadenas o un plan a medida pensado para resolver necesidades muy concretas, así como una aplicación móvil para que los diferentes negocios puedan llevar a cabo diferentes gestiones o acceder a análisis.
El equipo de ThinkPaladar ha conseguido clientes como La Burguesa, Deleito, Teikit o Buenas Migas
Por otro lado, ThinkPaladar ha lanzado su Studio, ideado para “llevar tu marca tan lejos como quieras”. Los principales servicios que ofrecen son el branding, la fotografía de producto y el diseño del embalaje, tres elementos “imprescindibles” para los consumidores finales. En este sentido, la plataforma apunta que el 65% de los clientes se sienten indiferentes o decepcionados con los envases de reparto y, solo el 35%, está realmente satisfecho.