
Alejandro Vallet es un hombre que ha superado una etapa marcada por la adicción y que pronto detectó la falta de un modelo integral de recuperación en la naturaleza para jóvenes de entre 18 y 25 años que quieren retomar el control de sus vidas. Así nació Teronca, un proyecto innovador que ofrece un campamento de recuperación basado en la naturaleza y el deporte.
"Nuestra idea principal es alejarnos de los programas de recuperación tradicionales, que a menudo están desfasados y demasiado clínicos. Queremos darle un aire nuevo", explica Alejandro Vallet, CEO de Teronca, en una conversación con VIA Empresa. Por ello, el emprendedor y sus socios lanzaron Teronca a principios de 2025 con el apoyo de Barcelona Activa.
Vallet (Teronca): "Nuestra idea principal es alejarnos de los programas de recuperación tradicionales, que a menudo están desfasados y demasiado clínicos. Queremos darle un aire nuevo"
"Hace cuatro años que trabajamos en este proyecto, desde que conocí a mis socios, que comparten un pasado similar al mío", comenta Vallet. Según él, se inspiraron en el modelo de Estados Unidos, donde los programas de recuperación basados en la naturaleza y la terapia de aventura son un referente en Europa. "Allí disponen de grandes extensiones de terreno donde pueden acampar lejos de núcleos urbanos y disfrutar plenamente de la naturaleza, lo que hace que estos programas funcionen muy bien", añade.
Teronca ofrece un servicio de seguimiento (aftercare)
"En Teronca abarcamos todas las fases de un programa de recuperación: desde la primera intervención con la familia, entendiendo cuál es la problemática con el joven, hasta conseguir que pase del no quiero recuperarme al sí, quiero recuperarme y entre al programa", explica el CEO.
Una vez finalizado el programa, Teronca ofrece un servicio de seguimiento (aftercare) que acompaña al joven a su lugar de residencia. “Le ayudamos a crear un ecosistema que le permita seguir trabajando: terapias individuales y grupales, y también fomentamos la práctica deportiva. Por ejemplo, si descubre que le gusta la escalada, le apoyamos para encontrar un entorno en su ciudad donde pueda seguir practicando”, añade Vallet.
El coste del campamento empieza a partir de 1.350 euros al mes, según las necesidades de cada participante
El coste del campamento empieza a partir de 1.350 euros al mes, según las necesidades de cada participante. Cada campamento está limitado a nueve usuarios, porque "los grupos reducidos nos permiten ofrecer una atención personalizada a cada uno", apunta el CEO.
Objetivo: facturar este año entre 150.000 y 200.000 euros
La empresa emergente prevé facturar este año entre 150.000 y 200.000 euros, y ha financiado todo el proyecto con recursos propios, sin recurrir a rondas de financiación. Según el CEO, a corto plazo el objetivo es consolidar el proyecto y la metodología propia que han desarrollado, una adaptación innovadora de un modelo ya existente en Estados Unidos. “Lo que hacemos es adaptar la metodología a los aspectos culturales de nuestro país para que funcione y esté alineada con nuestra visión del programa de recuperación”, explica.
En cuanto a los planes a medio plazo, prevén abrir un campamento en el sur de España, en Andalucía, durante los meses menos calurosos, y mantener el campamento actual en Catalunya durante el verano. A largo plazo, el objetivo es disponer de campamentos fijos abiertos todo el año. “De aquí a dos años esperamos tener un campamento fijo en Canarias, aprovechando el buen clima durante todo el año”, concluye Vallet.