
Tres de cada cuatro economistas de Catalunya consideran que la mejora de la oferta del BBVA para adquirir el Banc Sabadell no es lo suficientemente atractiva. Así lo recoge la Encuesta Flash realizada por el Colegio de Economistas de Cataluña en dos tramos entre sus miembros.
La primera consulta analiza el conjunto de la operación a partir de la primera propuesta del BBVA, mientras que la segunda se focaliza específicamente en las condiciones actualizadas por el BBVA el pasado lunes 22 de septiembre. Como resultado de ambos estudios, se ha obtenido un total de 1.074 respuestas de colegiados y colegiadas.
En concreto, un 77,8% de economistas opina que la nueva oferta de compra realizada el 22 de septiembre por el BBVA sobre el Banc Sabadell no es atractiva, ni por el precio (75,4%), ni por el grado de control que plantea (46,3%), ni desde la perspectiva del riesgo (35,9%). Un 18,9% también ha mencionado que la oferta no es deseable desde el punto de vista fiscal. Por el contrario, un 15,9% apunta que la nueva propuesta es atractiva, sobre todo por cuestiones de precio.
Sin embargo, la mejora de la oferta del BBVA ha duplicado el porcentaje de partidarios de la OPA y ha pasado de un 8% a un 15,9%, mientras que la proporción de contrarios ha descendido ligeramente, de un 81,7% a un 77,8%. Entre los que no la ven atractiva, sube notablemente la cifra de las personas que apuntan el riesgo como motivo, a la vez que entre las que la ven deseable aumenta la importancia del precio y de la perspectiva fiscal como factores.
Por otro lado, la mayoría de economistas de Catalunya también recomienda a las personas que tienen acciones del Banc Sabadell desistir de acudir a la OPA presentada en primera opción por el BBVA, según los resultados de la Encuesta Flash 1. En concreto, el 65,5% aconseja a las personas en posesión de acciones del Banco Sabadell no aceptar la primera propuesta de OPA y, por lo tanto, no vender sus títulos. Por otro lado, un 24% sugiere esperar a tener más información en relación con la operación antes de tomar una decisión. Por el contrario, un 8,4% insta a aceptar la oferta y apoyar la fusión.
Un impacto negativo sobre Catalunya
La consulta también refleja que un 76,1% de economistas cree que, en caso de que finalmente prospere, la OPA afectará negativamente a la economía catalana. Entre las diferentes afectaciones que podría generar una vez pasado el período de tres años establecido por el gobierno español, alertan de cuestiones como la capacidad de crédito de las empresas y de los consumidores (86,9%), el número de oficinas bancarias (77,5%), que previsiblemente se reducirán, el nivel de ocupación (65,6%), con posibles despidos, y un sector financiero catalán más debilitado (55,5%).