
Era el inicio de la década de 2010 y las grandes compañías de telecomunicaciones comenzaban a desplegar la fibra óptica en las principales ciudades, mientras que los pueblos y zonas rurales quedaban al margen. En este escenario, emprendedores y empresarios catalanes impulsaron proyectos para extender la nueva red por todo el país. Es el caso de Goufone (Gurb), Iguana (Igualda) y Soomfibra (Manresa), tres empresas locales de telecomunicaciones que nacieron para extender la fibra óptica a sus zonas de influencia. Diez años después, se unieron como Vera, que se ha convertido en el operador catalán con más kilómetros de fibra óptica propia desplegada. "Nos queremos consolidar como el operador de referencia en Catalunya", destaca Jordi Compte, director general de Vera. La compañía espera cerrar 2025 con una facturación de 40 millones de euros, más de 60.000 clientes y 6.193 km de red de fibra óptica propia desplegada en 259 municipios para impulsar y dinamizar todo el territorio catalán.
Telecomunicaciones a la catalana
Entre 2010 y 2015, tres equipos de personas crearon tres compañías de telecomunicaciones en Gurb, Igualada y Manresa con la misión de proporcionar una conexión a internet de calidad en los lugares más remotos del territorio catalán y que quedaban olvidados en los planes de despliegue de fibra óptica de las grandes empresas. "Estas empresas aprovechan la oportunidad de ser los primeros en llegar al territorio y llevando la fibra óptica y la tecnología del momento. Si hubiera sido por las grandes empresas, habría tardado muchos más años", señala Jordi Compte, que explica que nacieron proyectos similares por todo el país. La sociedad se organizaba para garantizar el avance digital en todo el país.
Los equipos de impulsores eran diversos, pero todos coincidían en el espíritu emprendedor y la voluntad de fortalecer el territorio a escala digital. Destaca el caso de Goufone, fundada por estudiantes de la UVic que querían resolver los problemas de conexión de la intranet de la universidad: "Instalaron antenas de radioenlace y, posteriormente, comenzaron a desplegar redes de fibra óptica". Hasta el año 2020 y la llegada de la pandemia, Goufone, Iguana y Soomfibra se dedican a llevar fibra óptica por todo el territorio. Pero entonces, la nueva red de internet ya llega a más del 95% del territorio catalán. "El juego cambia. Entre 2015 y 2021, la misión y el negocio era desplegar red y conectar clientes. Desde entonces, se deben centrar en la comercialización", recuerda Compte. En aquellos años, consiguieron desplegar más de 6.000 kilómetros de red de fibra óptica y convertirse en los líderes del sector.
La unión hace la fuerza

Jordi Compte, director general de Vera | Cedida
En aquel momento, las grandes compañías comenzaban una política de adquisición de operadores locales. Las tres empresas catalanas tuvieron claro que o daban un paso adelante o su futuro peligraba: "Decidimos integrar en lugar de ser integrados". Es así como nace Vera en 2023 con el objetivo de llegar a todo el país y convertirse en "la alternativa cercana, honesta y catalana a los grandes operadores" que dominan el mercado. "Somos la alternativa a las grandes compañías, donde tienes la sensación de que solo eres un número", enfatiza Compte, que reivindica su política de poner al cliente en el centro con un "servicio excelente y atención personalizada". El mismo nombre de Vera ya es una declaración de intenciones: "Vera nace del concepto verdad, de la convicción de que estamos haciendo un servicio real y diferente".
Jordi Compte: "Queremos estar arraigados al territorio, somos catalanes y queremos que pasen cosas en el país"
Los tres pilares sobre los que pivota Vera son tecnología, atención y Catalunya. Por un lado, tienen claro que deben invertir en tecnología para ofrecer el mejor servicio y poner al cliente en el centro. Pero tienen también muy interiorizada su implicación y papel en favor del país. "Queremos estar arraigados al territorio, somos catalanes y queremos que pasen cosas", resume Jordi Compte. Estas "cosas" se traducen en ofrecer oportunidades a todos los territorios a partir de llevarles el mejor internet, ya sea a través de fibra óptica, satélites o antenas para "conectar cualquier lugar". Es la reflexión de su director general: "Entendemos que Barcelona es un polo de atracción muy importante del talento y, si no conseguimos una buena conectividad en toda Cataluña, es imposible que surjan iniciativas y proyectos empresariales y oportunidades en todas partes". "Cuando nace Vera, el propósito es impulsar Catalunya y su gente, transformando de verdad su realidad digital", recalca.
Con este objetivo, en 2025 se convierten en la primera empresa en alcanzar un acuerdo con Bluevía (Telefónica) para poder utilizar su red: "Ahora podemos llevar internet a cualquier rincón del país". También con los satélites pueden llegar a cualquier lugar, por remoto que sea. Aparte, también ofrecen cobertura móvil, con más de 85.000 clientes. Y ahora están entrando en el sector energético con la distribución de energía verde.
Jordi Compte: "Nos sentimos catalanes y trabajamos para que Catalunya sea una de las zonas más conectadas"
Jordi Compte reivindica la importancia de mantener proyectos locales y arraigados al territorio ante la concentración del sector: "El hecho de que exista un operador catalán, con infraestructura propia y conocimiento, nos da una situación privilegiada respecto a otros territorios". "Que haya un operador que piense en Catalunya y solucione sus necesidades es una ventaja competitiva brutal". Esta vocación de país también la quieren trasladar a los usuarios: "Tenemos mucho cuidado de nuestros clientes, con una atención excelente y resolviendo los problemas".
Todo ello les ha llevado a pasar de 10 a 40 millones de euros de facturación en cinco años y a crecer año a año en número de usuarios con el objetivo final de convertirse en el operador de referencia en el país. Y siempre con el país presente: "Nos sentimos catalanes y trabajamos para que Catalunya sea una de las zonas más conectadas y que pueda haber negocios y gente en todo el país".