“Investigadores cuyas excepcionales contribuciones han dado forma al futuro de la ciencia, la tecnología y la academia a escala global”. Así define Clarivite a las 6.868 personas que ha incluido en el Highly Cited Researchers 2025, el estudio anual que elabora con los académicos más citados e influyentes del mundo. Con un total de 7.131 reconocimientos (algunos investigadores son premiados en más de una categoría académica), supone uno de los grandes méritos a los que pueden optar los investigadores a escala internacional.
La lista, como suele ser habitual en la mayoría de los rankings universitarios elaborados globalmente, es liderada por Estados Unidos, que concentra un 37,4% de los reconocimientos destacados (2.670). La cifra supone una mejora respecto al año pasado (36,4%), pero la realidad es que el país norteamericano ha ido perdiendo presencia progresivamente desde la primera edición de 2018, cuando representaba el 43,3% de los premios.
Una tendencia completamente inversa a la del segundo clasificado por países, China, que en la edición de 2025 ha recogido 1.406 reconocimientos, un 19,7% del total. Con un pequeño aumento en números absolutos, pero una ligera caída en términos relativos respecto a 2024 (20,4%), el gigante asiático ha ido incrementando año tras año su presencia en el Highly Cited Researchers, dado que en 2018 solo representaba el 7,9%. El Reino Unido cierra el podio con 570 reconocimientos, un 8% del total, mientras que el top-10 lo completan Alemania (363), Australia (312), Canadá (227), los Países Bajos (194), la región administrativa especial de Hong Kong (145), Suiza (130) y Francia (121).
Fuera del top-10, pero no a demasiada distancia de Francia, se encuentra el estado español, que con 94 nombres roza el centenar. Y de entre ellos, Catalunya destaca con fuerza con 34 reconocimientos a 33 investigadores de centros del territorio. Más de una tercera parte de los galardones recibidos por el Estado que se distribuyen de manera horizontal, en hasta diecinueve instituciones diferentes, pero que se concentran especialmente en tres ecosistemas de innovación.
Catalunya concentra 34 de los 94 reconocimientos del Estado al 'Highly Cited Researchers 2025' de Clarivite
El triángulo UB - Vall d'Hebron - ICREA
El primero de ellos está encabezado por la Universitat de Barcelona (UB), que con siete reconocimientos se convierte en la institución catalana más citada en el listado de Clarivite y en la primera universidad del Estado -el liderazgo absoluto lo tiene el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con doce reconocimientos-. Los seleccionados son el catedrático de medicina y especialista en neumología, Àlvar Agustí; el profesor del Departamento de Medicina y miembro del Instituto de Neurociencias, Josep Dalmau; el doctor en neurología, Francesc Graus; el catedrático de medicina - oncología hepática y jefe del grupo de investigación traslacional en oncología hepática, Josep M. Llovet; el doctor en medicina y experto en enfermedades neurodegenerativas, José Luís Molinuevo; el doctor en salud mental Joaquim Raudà; y el consultor emérito del grupo de investigación en patogénesis de las enfermedades neuronales autoinmunes en el Hospital Clínic, Albert Saiz. De estos, cuatro se especializan en neurociencia y psicobiología, dos en medicina clínica y uno en psiquiatría y psicología, lo que denota el alto perfil de la UB en el mundo de la medicina y la salud.
Pero no podemos hablar de la UB como un ente independiente, ya que muchos de estos investigadores, como sucede con el resto de integrantes del listado, están asociados a más de una entidad. Y en el caso de la universidad decana de la capital catalana, hay que mencionar dos instituciones con las que tiene una estrecha vinculación: el Hospital Clínic y el Institut de'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), cada una con tres investigadores en el listado. Àlvar Agustí (consultor sénior del Institut Clínic Respiratori) y Josep Dalmau (líder del grupo de investigación en patogénesis de las enfermedades neuronales autoinmunes) no solo están asociados a la UB, sino también al Clínic. Por su parte, Francesc Graus (jefe del servicio de neurología) y Joaquim Raudà (jefe del grupo de investigación en imagen de los trastornos relacionados con el estado de ánimo y la ansiedad) tienen una vinculación con el IDIBAPS. Además, encontramos un académico que el listado no vincula directamente a la UB, pero sí al Clínic y al IDIBAPS conjuntamente, el investigador emérito en oncología hepática Jordi Bruix. Y a pesar de que no constan como tales en el listado de Clarivite, otros nombres mencionados, como Saiz o Molinuevo, tienen o han tenido también vinculación con ambas entidades.
La UB es la universidad líder del Estado en el 'Highly Cited Researchers 2025' con siete investigadores
El siguiente ecosistema académico catalán más representado en el Highly Cited Researchers no lo encontramos en el mundo universitario, sino en el sector de la salud. Se trata del Hospital Universitari Vall d’Hebron y dos de las instituciones que forman parte de su campus sanitario, el Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) y el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR). El hospital madre concentra un total de seis investigadores en el listado de Clarivite: la doctora en medicina y cirugía y jefa de sección del Servicio de Oncología Médica y Responsable de la Unidad de Tumores Torácicos, Enriqueta Felip; el director del Centre d'Esclerosi Múltiple de Catalunya, Xavier Montalban; el doctor y jefe de la sección de Neurorradiología del hospital, Alex Rovira; el doctor en medicina y cirugía y adjunto del Servicio de Neurología / Centre d’Esclerosi Múltiple de Catalunya, Jaume Sastre-Garriga; el jefe del Servicio de Oncología Médica del hospital y director del VHIO, Josep Tabernero; y la neuróloga y jefa asistencial en el Centre d'Esclerosi Múltiple de Catalunya, Mar Tintore. En este caso, volvemos a ver la misma tendencia temática que en el ecosistema UB-Clínic-IDIBAPS: dos especialistas en medicina clínica y cuatro en neurociencia y biopsicología.
Pero más allá del Hospital Universitari, el VHIO también cuenta con tres investigadores en el listado por su cuenta: el ya nombrado Josep Tabernero, director del instituto, y las doctoras Elena Élez (investigadora principal del grupo de tumores gastrointestinales y endocrinos) y Ana Oaknin (jefa de la Unidad de Tumores Ginecológicos y del grupo de investigación de Neoplasias Ginecológicas), la primera reconocida bajo la categoría cross-field (transversal) y la segunda como experta de medicina clínica. Por su parte, el VHIR aporta el también citado Xavier Montalban, jefe del grupo de investigación en Neuroinmunología.

Finalmente, el tercer vértice del triángulo académico de Catalunya lo protagoniza la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA), una fundación creada en 2001 por la Generalitat que ofrece contratos permanentes a investigadores de todo el mundo dedicados exclusivamente a la investigación. La entidad supera hoy los 300 profesionales asociados de todo tipo de campos que llevan a cabo sus investigaciones en casi una cincuentena de entidades catalanas, lo que explica la diversificación de los cinco investigadores incluidos en la lista.
Entre los seleccionados encontramos dos profesionales del Barcelona Supercomputing Center (BSC), el jefe de investigación en ciencias de la vida y genómica comparativa, Toni Gabaldón, y el colíder del grupo de cambio y variabilidad climática, Markus G. Donat. Vinculado al Institut de Ciències Fotòniques (ICFO) encontramos al director del grupo en nano-optoelectrónica cuántica, Frank H. L. Koppens; en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu, la doctora en salud internacional Ai Koyanagi; y en el Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF), el investigador en ecología vegetal y ecosistémica Maurizio Mencuccini.
Diversificación entre universidades, hospitales y centros de investigación
La siguiente escala son las instituciones que consiguen colocar un total de tres investigadores en el Highly Cited Researchers de 2025. Ya hemos hablado del VHIO, el Clínic y el IDIBAPS, pero nos quedan dos más. La primera la acabamos de mencionar, el CREAF, un consorcio del cual forman parte el Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica de la Generalitat, la UB, la UAB, el Institut d'Estudis Catalans (IEC), la Institució de Centres de Recerca de Catalunya (CERCA) y el CSIC. Además de Maurizio Mencuccini, el organismo también está representado por el doctor en ciencias biológicas Jordi Sardans y por el doctor en ciencias ambientales y catedrático de la UAB, Jordi Martínez-Vilalta.
Y es que precisamente la Universitat Autònoma de Barcelona es la otra entidad con tres investigadores en el listado. Junto con Martínez-Vilalta se encuentran el antropólogo, profesor del Departamento de Ciencia Política y Derecho Público y miembro del Institut de Ciència i Tecnologoa Ambientals (ICTA-UAB), Jason Edward Hickel; y el ya mencionado Jaume Sastre-Garriga, vinculado también a Vall d’Hebron.
La UAB y el CREAF, con tres investigadores cada una, continúan un listado liderado por el ecosistema UB-Clínic-IDIBAPS, el Campus de Vall d'Hebron e ICREA
A partir de este punto, el volumen de instituciones se ensancha horizontalmente. Con dos menciones encontramos el Hospital del Mar (Jordi Alonso y Margarita Triguero-Mas), la Universitat Pompeu Fabra (el mismo Jordi Alonso y Mark J. Nieuwenhuijsen), el ya citado BSC, el ICFO (Francisco Pelayo García de Arquer y el ya mencionado Frank H. L. Koppens), el Institut de Salut Global de Barcelona (Mireia Gascón y, de nuevo, Mark J. Nieuwenhuijsen) y el Hospital Sant Joan de Déu (con Josep Maria Haro en el Institut d'Investigació y la ya mencionada Ai Koyanagi en el Parc Sanitari).
Finalmente, con un representante encontramos la Universitat Politècnica de Catalunya (Wannes Dermauw), el Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària (Mireia Gascón, asociada a ISGlobal), la Universitat Rovira i Virgili (Núria López), el VHIR y la Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya (Mar Tintore, vinculada también a Vall d’Hebron)
Un listado de 33 personalidades, pero de 34 reconocimientos, ya que una de ellas ha sido reivindicada en dos categorías académicas. Se trata del doctor Mark J. Nieuwenhuijsen, profesor asociado de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Vida de la UPF y director de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud de ISGlobal, reconocido tanto en medio ambiente y ecología como en ciencias sociales.
La neurociencia y la medicina clínica son las dos especialidades con más investigadores de centros catalanes en el listado de Clarivate
En conjunto, una selección de los académicos más influyentes de Catalunya que muestran claramente la especialidad del territorio: empatada con la categoría transversal con ocho integrantes, la neurociencia y biopsicología es la categoría líder en el Principat con ocho investigadores. Le sigue de cerca la medicina clínica, con seis especialistas, y más lejos se encuentran ya el medio ambiente y ecología y las ciencias animales y botánica, con tres expertos cada una; las ciencias sociales, con dos; y las ciencias de la tierra, la psiquiatría y psicología y la química, con una cada una.