Etnógrafo digital

Libros para leer en la playa

21 de Agosto de 2025
Josep Maria Ganyet | VIA Empresa

Estos son mis libros de verano. En la selección he tenido en cuenta que se puedan sujetar con una mano.

 

La supervivencia de los más ricos

  • Rushkoff, Douglas. (2023). La supervivencia de los más ricos. Capitán Swing

El pensador, escritor, filósofo y crítico de medios Douglas Rushkoff recibió una invitación para dar una conferencia. Los honorarios eran los más altos que jamás le habían ofrecido: una tercera parte de su sueldo de profesor universitario. Al llegar a San Francisco procedente de Nueva York, una limusina lo esperaba. Tres horas más tarde, llegaba a un complejo turístico de superlujo, con pista de aterrizaje incluida, en medio de la nada.

Resulta que la audiencia de la conferencia eran solo cinco personas, todos hombres, del ámbito de la inversión tecnológica, todos supermillonarios.

 

Primero tocaron los temas sospechosos habituales, a los que dedicaron poco tiempo e interés: Bitcoin o Ethereum, realidad virtual y aumentada, computación cuántica. Finalmente, se centraron en lo que de verdad les preocupaba: ¿qué región estará menos afectada por la crisis climática, Alaska o Nueva Zelanda? ¿Cuánto tiempo se puede sobrevivir sin ayuda exterior? Y, lo que les preocupaba más: ¿cómo puedo mantener la autoridad sobre mi fuerza de seguridad después de “el evento”? Aquí estuvieron una hora.

“Evento” era el eufemismo que utilizaban para referirse al colapso medioambiental. Fue entonces cuando Rushkoff entendió por qué lo habían invitado.

"La tesis principal es que los supermillonarios tecnocapitalistas buscan maneras de aislarse de un mundo que han ayudado a crear con su destrucción destructiva"

De la experiencia, y de la anterior, ha escrito un libro que va desde los inicios de Internet como espacio utópico, participativo y de libertad hasta la sociedad postpandémica del primer mandato de Trump. La tesis principal del libro es que los supermillonarios tecnocapitalistas buscan maneras de aislarse de un mundo que han ayudado a crear con su destrucción destructiva (en oposición al mantra tecnosolucionista de la destrucción creativa). Bezos y Musk en el espacio, Thiel en su complejo en Nueva Zelanda y Zuckerberg en el suyo de Hawái.

Mientras lo leas en la playa, Bezos viaja con su lujoso superyate de dos palos acompañado de un segundo yate que le lleva el helicóptero y la seguridad.

100 visiones literarias de la ciencia y la tecnología

  • Duran, Xavier. (2025). 100 visions literàries de la ciència i la tecnologia. Cossetània

La ciencia y la literatura son dos caras del conocimiento humano que a lo largo de 4.000 años se han alimentado la una a la otra. El libro del químico y doctor en ciencias de la comunicación Xavier Duran es un recorrido humanista por la ciencia que la literatura nos ha legado. Nos ofrece la visión que sobre la ciencia y la tecnología han tenido autores como Homero, Dante, Joanot Martorell, Shakespeare, Goethe, Jane Austen, Flaubert, Dostoyevski, Pérez Galdós, Narcís Oller, Joan Maragall, Dolors Monserdà, Josep Pla, Marcel Proust, Fernando Pessoa Bertolt Brecht o Italo Calvino.

"Es de agradecer la investigación que el autor ha hecho en textos de literatura catalana y la inclusión de numerosos autores catalanes en la selección"

Es de agradecer la investigación que el autor ha hecho en textos de literatura catalana y la inclusión de numerosos autores catalanes en la selección. Es relevante porque, por ejemplo, las historias que hemos oído toda la vida del impacto de la revolución industrial en las clases trabajadoras en la Inglaterra victoriana, nos las trae en la voz de autores de kilómetro cero que conectan directamente con nuestra historia colectiva e incluso personal.

Me han gustado mucho los textos de la barcelonesa Dolors Monserdà, en La Fabricanta (1904). Burguesa, católica y feminista, ofrece una visión de la expansión de la industria textil en la ciudad y el impacto en las costureras.

La Fabricanta

  • Monserdà, Dolors. (2022). La Fabricanta. Editorial Barcino

Primera novela en catalán escrita por una mujer. Monserdà, burguesa, católica y feminista, abrió el camino a las autoras que la seguirían, Víctor Català entre ellas. 

La Fabricanta es un testimonio histórico, basado en personas reales, de la Barcelona del XIX donde prosperaron las fábricas textiles, y del papel clave que tuvieron las mujeres, un papel que aún hoy no se conoce.

Encontraréis una Barcelona de pisos burgueses, de un paseo de Gràcia aún con jardines y donde las grandes distancias se deben hacer en carro; con los jardines d'Euterpe entre la calle de València y de Mallorca, donde se hacían bailes, conciertos y actuaban los Cors de Clavé.

"'La Fabricanta' es un testimonio histórico de la Barcelona del XIX donde prosperaron las fábricas textiles, y del papel clave que tuvieron las mujeres"

Una muestra de la vigencia del testimonio clarividente de Monserdà:

Las máquinas revolucionaron por completo este modo de ser, multiplicando la producción, abaratando la mano de obra y sustituyendo los aprendices adiestrados con cuatro años de aprendizaje por obreros que no tienen otro cargo que el de vigilar el telar, que mecánicamente produce lo que antes necesitaba de la inteligencia y traza del trabajador.

¿Habla de los telares o de la IA de ciento veinte años después?

La inteligencia no tiene sexo, decía.