• Territorio
  • Un 84% de las pymes gerundenses de la FOEG rechazan la reducción de la jornada laboral

Un 84% de las pymes gerundenses de la FOEG rechazan la reducción de la jornada laboral

La FOEG considera que la medida “no tiene en cuenta la realidad del día a día de las pymes” y pide que las administraciones “acompañen, no dificulten”

 Ernest Plana es el presidente de la Federació d'Organitzacions Empresarials de Girona (FOEG) desde el 2012 | Cedida
Ernest Plana es el presidente de la Federació d'Organitzacions Empresarials de Girona (FOEG) desde el 2012 | Cedida
Redacción VIA Empresa
23 de Julio de 2025 - 04:45

La propuesta del gobierno español para reducir la jornada laboral de las 40 horas semanales actuales a las 37,5 horas ha generado rechazo y resistencia dentro del ecosistema empresarial catalán. Si ayer era Foment quien calificaba la propuesta como “el error económico más grande en 46 años de democracia si llegara a salir adelante”, este jueves ha sido la Federació d'Organitzacions Empresarials de Girona (FOEG) la que ha mostrado su posición desfavorable. De acuerdo con una encuesta realizada por la entidad a una muestra no especificada de empresas gerundenses de cada uno de los sectores, un 62% de los participantes considera que la reducción de la jornada laboral tendría un impacto muy negativo sobre su actividad, mientras que un 21,8% asegura que el impacto sería negativo.

 

De acuerdo con la encuesta de la FOEG, los principales riesgos que identifican las empresas gerundenses consultadas son un incremento directo de los costes laborales, la posible necesidad de reducir plantilla o actividad y el aumento de los precios para mantener la viabilidad económica. Estas medidas pueden parecer socialmente atractivas, pero no tienen en cuenta la realidad del día a día de las pymes, que operan con márgenes muy ajustados y poca capacidad de absorber nuevos costes laborales”, denuncia la entidad en un comunicado.

Preocupación por el absentismo, la captación de talento o el relevo generacional

Más allá de la jornada laboral, una de las principales preocupaciones del ecosistema gerundense de pymes es el absentismo laboral y las bajas médicas, un factor que un 60% de las compañías consultadas considera que impacta negativamente o muy negativamente en su planificación y ritmo de trabajo. Este hecho, según la FOEG, “evidencia” que se trata de un “fenómeno generalizado y difícil de gestionar, especialmente para las pymes”. Esto se suma a otros retos tradicionales, como son la dificultad para captar talento joven “comprometido”, que afecta al 70% de las compañías consultadas, o bien el relevo generacional, para el cual un tercio de las corporaciones ya ha iniciado un plan.

 

Otro de los aspectos que se ponen de relieve a partir de los resultados de la encuesta de la FOEG es la desafección del entramado empresarial gerundense hacia la administración pública, dado que solo un 15% de las empresas considera que recibe el reconocimiento adecuado por parte de las administraciones. Además, un 85% considera que hay un exceso de burocracia, la cual “frena la agilidad y la capacidad de crecer” de las compañías, mientras que un 80% pone una nota de 1 o de 2 sobre 5 al actual marco normativo y fiscal, una negatividad intensificada entre las pymes más pequeñas. “Nos sentimos solos. Las normativas cambian constantemente y es imposible seguirlas sin un equipo legal detrás”, valora una empresa industrial de tamaño mediano consultada en la encuesta.

Por el contrario, las empresas gerundenses consultadas por la FOEG se muestran optimistas a la hora de valorar la calidad del producto o servicio, la atención personalizada al cliente o la implicación de los equipos humanos que los forman, los cuales consideran como “grandes valores diferenciales”. En este sentido, la apuesta actual de estas empresas implica la consolidación de la cartera de clientes, la mejora de la eficiencia y la exploración de nuevos modelos de negocio, aunque este último elemento se hace “con cautela”. Otras vías de expansión señaladas por las entidades gerundenses son la digitalización, la sostenibilidad y la profesionalización de la gestión.

Llamamiento al “realismo y la colaboración” de la administración

Después de analizar los resultados de la encuesta, la FOEG ha reclamado a las administraciones públicas una política económica y laboral “basada en el realismo y el diálogo con el territorio”, alegando que “lo que está en juego no es solo la competitividad de nuestras empresas, sino el futuro de la economía gerundense en conjunto”.

En este sentido, la federación pide medidas de “apoyo real”, una simplificación administrativa y una estrategia conjunta para “garantizar la viabilidad y la competitividad del tejido productivo”. “Necesitamos administraciones que acompañen, no que dificulten. El progreso y la conciliación son objetivos compartidos, pero deben ir acompañados de equilibrio, realismo y colaboración con el tejido productivo”, valora la entidad.