• Afterwork
  • Cuando la mente descansa, la innovación despierta

Cuando la mente descansa, la innovación despierta

Caminar, leer o simplemente no hacer nada puede ser la mejor herramienta de innovación

Los equipos que tienen cultura de pausa y descanso generan hasta a un 25% máss de capacidad innovadora | iStock
Los equipos que tienen cultura de pausa y descanso generan hasta a un 25% máss de capacidad innovadora | iStock
Jordi Marin | VIA Empresa
Experto en transformación digital e innovación
31 de Julio de 2025 - 05:30

Hay ideas que no nacen en una reunión, sino caminando por la playa. Hay soluciones que no llegan después de veinte correos, sino después de dos horas sin mirar el móvil. Y hay innovación que sólo florece cuando la mente descansa.

 

Después de un año de agendas llenas, objetivos exigentes y pantallas omnipresentes, el verano nos ofrece una oportunidad que demasiado a menudo olvidamos: detenernos para pensar mejor.

Desconectar para reconectar. Hacer menos, para volver con más.

 

La neurociencia lo tiene claro: el descanso es una condición para la creatividad. Un estudio de la Universidad de Stanford (Oppezzo & Schwartz, 2014) demostró que caminar aumenta la creatividad hasta en un 60%, activando mecanismos asociativos que permiten generar ideas nuevas y originales.

"El descanso es una condición para la creatividad"

Cuando entramos en un estado de “descanso activo” —como leer, contemplar o pasear—, el cerebro activa la default mode network (DMN), una red clave para la introspección, la memoria autobiográfica y la visión estratégica. La innovación personal y profesional no se activa con más velocidad, sino con más espacio mental.

Vivimos hiperconectados para transformar, pero hay que desconectar para crear. Vivimos pendientes de innovar, pero olvidamos que la creatividad necesita silencio. Vivimos trabajando en red, pero pensamos mejor cuando nos encontramos con nosotros mismos.

Un estudio publicado en Harvard Business Review revela que el 16% de las ideas más innovadoras en una organización surgen durante vacaciones o espacios de desconexión. Al mismo tiempo, la consultora BCG muestra que los equipos que tienen cultura de pausa y descanso generan hasta un 25% más de capacidad innovadora.

La innovación no depende sólo de metodologías o herramientas digitales. Depende, sobre todo, del estado interno de quienes innovan. Hablamos mucho de bienestar emocional y físico, pero hoy es urgente hablar de bienestar digital: saber apagar notificaciones, decir no a una reunión innecesaria, o priorizar una caminata a la orilla del mar antes de otra hoja de cálculo.

Según el Microsoft Work Trend Index (2023), el 62% de los trabajadores afirman que el tiempo para pensar es clave para innovar, pero sólo el 30% dicen tenerlo realmente. El ritmo actual no favorece la claridad. Ni la creatividad.

Desconectar no es un lujo. Es una responsabilidad. Y es, quizás, la innovación más personal y necesaria en tiempos de hiperactividad.

Este verano, no te propongo más acciones. Te propongo una no-acción llena de sentido.

"Desconectar no es un lujo. Es una responsabilidad"

Un cuaderno, un rato en silencio, una lectura sin horario, una conversación sin objetivo. Allí quizás no encontrarás planes concretos, pero sí descubrirás direcciones. No habrá KPIs, pero sí conexión con lo que te importa de verdad.

Muchas ideas brillantes nacen cuando la mente descansa y el alma respira. Desconecta. Y deja que la innovación te encuentre.