• Economía
  • Agencias de viaje: el futuro se gana con personalización y especialización

Agencias de viaje: el futuro se gana con personalización y especialización

En 2024, el sector ha experimentado una notable recuperación, con un crecimiento del 10% hasta alcanzar los 30.000 millones de euros de facturación a escala estatal

En Catalunya, un total de 749 agencias de viajes depositaron las cuentas correspondientes al ejercicio 2023 | iStock
En Catalunya, un total de 749 agencias de viajes depositaron las cuentas correspondientes al ejercicio 2023 | iStock
Oriol Amat | VIA Empresa
Catedrático de la UPF BSM y presidente del Obstervatori de la PIME de Pimec
06 de Agosto de 2025 - 05:30

Las agencias de viaje vuelven a tomar impulso después de unos años muy difíciles. Solo de 2020 a 2023 cerraron el 15% de las agencias de viajes en el Estado español (Statista). En 2024, el sector ha experimentado una notable recuperación, con un crecimiento del 10% hasta alcanzar los 30.000 millones de euros de facturación a escala estatal (según CEAV). Y los datos de lo que llevamos de 2025 también hacen pensar que será un buen año con crecimientos del 10%-15% (según ACAVE).

 

Un sector relevante

En Catalunya, con datos de Idescat hay 2.780 agencias de viaje activas, que generan 11.310 puestos de trabajo directos, lo que representa alrededor del 0,3% del empleo total. A pesar de ser un sector relativamente pequeño en términos de empleo directo, su impacto económico y social es mucho más amplio, ya que actúa como dinamizador de la actividad turística, facilitando la conexión entre consumidores y una amplia red de proveedores de servicios.

Según el Registro Mercantil, en Catalunya, un total de 749 agencias de viajes depositaron las cuentas correspondientes al ejercicio 2023 y más del 78% son microempresas (ver figura 1). Las siete empresas con más facturación son Viajes Para Ti, Arena Tour, Olimpia Mediterráneo, Atrápalo, Bestours, Travelperk y Viatges Libratur.

 
Font: Pimec amb dades del Registre Mercantil (SABI)
Fuente: Pimec con datos del Registro Mercantil (SABI)

Años complicados

Los años 2021 a 2023 no han sido años fáciles, especialmente para las empresas grandes y medianas, que han tenido resultados negativos y han perdido entre 4 y 8 euros por cada cien euros de ventas (ver figura 2).

Taula2
Fuente: Pimec con datos del Registro Mercantil (SABI)

Rentabilidad desigual

Todos los sectores son complicados, pero las agencias de viajes se caracterizan por trabajar con márgenes muy reducidos, debido al elevado peso del coste de los viajes en relación con la facturación. Esto obliga a una gestión muy fina de los gastos. A pesar de la presión sobre los márgenes, las pequeñas empresas han demostrado una sorprendente capacidad de adaptación, manteniendo resultados positivos (ver figura 3).

Taula3ESP
Fuente: Pimec con datos del Registro Mercantil (SABI)

Estructura financiera también muy desigual

También el balance cambia mucho según la dimensión de la empresa. Las agencias pequeñas y microempresas tienen una estructura financiera muy saneada, con poco endeudamiento y un patrimonio neto del 41,7% (ver figura 4). En cambio, las agencias grandes y medianas tienen una estructura financiera con más endeudamiento. De todos modos, en todos los tamaños de empresa el nivel de liquidez es elevado, ya que tienen mucho disponible; y el activo corriente supera ampliamente los pasivos corrientes.

Taula4ESP
Fuente: Pimec con datos del Registro Mercantil (SABI)

Ratios de rentabilidad y por trabajador

Los datos de la figura 5 muestran que las agencias de viaje pequeñas han conseguido mantener una rentabilidad muy positiva (17%) sobre el capital invertido. En cambio, las grandes y medianas empresas han cerrado el ejercicio con pérdidas significativas en relación con su patrimonio neto.

Taula 5 ESP
Fuente: Pimec con datos del Registro Mercantil (SABI)

Los datos ponen en evidencia la resiliencia de las empresas pequeñas, pero también la necesidad de redefinir la estrategia, especialmente, de las grandes. En un momento de transformación acelerada, hay que entender que hay sectores muy sensibles a las recesiones económicas, como el inmobiliario; otros que se ven fuertemente sacudidos por los cambios tecnológicos, como los medios de comunicación; y algunos, como el suministro de agua, que mantienen más estabilidad ante estos fenómenos. Pero hay sectores, como el de las agencias de viaje, que se encuentran en la encrucijada de ambos factores: su actividad se ve muy condicionada tanto por los ciclos económicos como por la revolución tecnológica, lo que obliga a las empresas a reinventarse constantemente. Con el objetivo de disponer de una visión estratégica del sector, se muestra a continuación un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).

Los datos ponen en evidencia la resiliencia de las empresas pequeñas, pero también la necesidad de redefinir la estrategia, especialmente, de las grandes

Debilidades: el sector tiene dificultades para comunicar su valor añadido más allá de la venta de vuelos y hoteles, hecho que debilita su percepción de cara al mercado. La fragmentación empresarial y la baja capitalización en las grandes empresas, son factores limitantes.

Amenazas: la desintermediación provocada por la digitalización y la competencia de plataformas globales como Airbnb o Booking.com reducen la cuota de mercado de muchas agencias. La presión sobre los márgenes y la fidelización del cliente, especialmente entre las generaciones más jóvenes, son amenazas importantes.

Fortalezas: la capacidad de asesoramiento personalizado, la gestión de incidencias y la experiencia en viajes complejos son los principales activos de las agencias. Además, segmentos como el turismo de negocios, el cliente sénior y los viajes a medida continúan valorando la experiencia y confianza de las agencias.

Oportunidades: la saturación de la oferta en Internet abre la puerta a las agencias para posicionarse como creadoras de experiencias personalizadas. La colaboración con proveedores locales, el crecimiento del turismo sostenible, de lujo y de experiencias exclusivas son oportunidades reales de crecimiento. La digitalización, bien enfocada, puede mejorar la relación con el cliente y reforzar la fidelización.

Conclusiones: un sector en transformación

El sector de las agencias de viaje afronta un momento decisivo. Las buenas perspectivas de crecimiento contrastan con la necesidad urgente de transformar el modelo de negocio, apostando por la digitalización, la ciberseguridad y la diferenciación. La desintermediación y la presión competitiva exigen reforzar la propuesta de valor, situando el asesoramiento personalizado y la especialización en nichos de alto valor añadido en el centro de la estrategia. Como dice un empresario del sector: “se trata de hacer que cada cliente se sienta único”.

Esta transformación requiere liderazgos que impulsen proyectos innovadores, y también el compromiso de las instituciones para reconocer y potenciar el papel estratégico de las agencias dentro del ecosistema turístico. El futuro no está escrito: las agencias que sepan transformarse serán las que marcarán el rumbo de los viajes del mañana.