
Las empresas de las comarcas gerundenses están protagonizando una evolución económica positiva en los últimos años. Según la Memoria Económica de Catalunya 2024, recientemente publicada por el Consejo de Cámaras de Catalunya, la demarcación de Girona cuenta con un total de 34.121 empresas con asalariados, de las cuales el 98,76% tienen entre 1 y 50 trabajadores. Esto refleja un tejido fuertemente caracterizado por la presencia de pequeñas y medianas empresas. Los sectores que están mostrando una evolución más positiva son, en primer lugar, el turismo —motor clave de la economía gerundense—, seguido del comercio y la construcción. En cambio, la industria ha tenido un comportamiento más discreto. En términos macroeconómicos, Girona representa a finales de 2024, el 10,2% de la población de Catalunya, el 9,4% de la ocupación y el 10,6% del total de empresas catalanas.
A continuación analizamos la trayectoria reciente de las empresas gerundenses a partir de los datos oficiales del Registro Mercantil correspondientes al ejercicio 2023. Los resultados se presentan por dimensión empresarial: pequeñas empresas (facturación inferior a 10 millones de euros) y empresas medianas y grandes (facturación superior a los 10 millones de euros). El estudio incluye la totalidad de las 443 empresas grandes y medianas de Girona que han depositado en el Registro Mercantil las cuentas correspondientes a 2023, así como una muestra representativa de 1.000 empresas pequeñas seleccionadas de entre las 11.543 que también depositaron cuentas este año, el último con datos disponibles. Hay que tener en cuenta que el análisis incluye empresas de todos los sectores, y por lo tanto los resultados pueden estar influidos por el peso relativo de cada sector en la muestra.
Los sectores que están mostrando una evolución más positiva son, en primer lugar, el turismo, seguido del comercio y la construcción
En 2023, las empresas gerundenses aumentaron las ventas y la ocupación. Las empresas medianas y grandes incrementaron su facturación un 6%, mientras que las pequeñas lo hicieron un 4%. En cuanto a la ocupación, tanto las empresas grandes como las pequeñas registraron un crecimiento del 4% en el número de trabajadores.
Mejora de la rentabilidad: la figura 1 muestra una evolución positiva del beneficio neto sobre ventas. Las empresas pequeñas han alcanzado una rentabilidad del 6,29% en 2023. En el caso de las empresas grandes y medianas, el beneficio es más estable llegando al 3,87%.
Buen margen de explotación: como se muestra en la figura 2, las empresas pequeñas de Girona generan más beneficio neto por cada 100 euros de ventas que las grandes y medianas: concretamente, 6,29 euros frente a 3,87. Esta diferencia se debe, en gran parte, a unos consumos de explotación mucho más reducidos. A pesar de asumir gastos más elevados en personal y amortizaciones, las pequeñas consiguen un mejor margen operativo y también mejores resultados antes y después de impuestos. Este comportamiento refleja una mayor eficiencia y capacidad de rentabilizar los recursos disponibles.
Una estructura patrimonial equilibrada: el balance de situación (figura 3) muestra una estructura patrimonial sólida y bien equilibrada, tanto en las empresas grandes y medianas como en las pequeñas. En ambos casos, el patrimonio neto supera ampliamente la mitad del total del balance: el 54,55% en las empresas grandes y medianas y el 57,71% en las pequeñas. Si entramos al detalle del activo corriente, observamos que las pequeñas empresas tienen una posición de tesorería más fuerte (19,77% del total de activos) que las grandes y medianas (15,13%). En conjunto, estos datos muestran que las empresas gerundenses, independientemente de su dimensión, presentan una estructura patrimonial equilibrada, con una capitalización elevada y una gestión prudente del endeudamiento. Estas características son claves para afrontar los retos futuros con solidez financiera.
Más productividad y resultados por trabajador en las empresas más grandes: las empresas medianas y grandes de Girona destacan por obtener mejores resultados por empleado que las pequeñas, tanto en términos de ventas como de beneficios y salarios. Cada trabajador en una empresa mediana o grande genera, 15.260 euros de beneficio neto anual, mientras que en una empresa pequeña esta cifra es de 11.930 euros. También los gastos de personal por empleado son ligeramente superiores en las grandes (39.510 euros) en comparación con las pequeñas (37.790 euros). A pesar de estas diferencias, la rentabilidad financiera es idéntica en ambos grupos (11%), un dato muy positivo que indica que, independientemente de la dimensión, las empresas gerundenses generan un buen retorno para el capital invertido.
Como conclusión, las empresas gerundenses viven un momento económico positivo, con crecimiento sostenido de la actividad y buenos indicadores de rentabilidad y solidez patrimonial. En conjunto, ambas tipologías muestran una rentabilidad financiera elevada (11%) y una estructura de balance muy saneada. El reto ahora es consolidar esta evolución en un entorno global incierto, aprovechando las oportunidades que ofrecen tendencias como la innovación, la digitalización, la sostenibilidad, la atracción de talento o la cooperación empresarial.