
“Si el Corredor Mediterráneo finalmente es un éxito, ha sido gracias al liderazgo de los países valencianos, a quienes los catalanes siempre hemos apoyado”. En representación de Foment del Treball, Josep Sánchez-Llibre hace tiempo que reclama a las administraciones públicas tener en cuenta la vertebración económica que representa el Corredor para Catalunya, pero también para España y Europa. Este martes lo ha vuelto a hacer en un encuentro empresarial que ha servido para reivindicar, nuevamente, la importancia de esta infraestructura, así como para hacer una radiografía de las obras que se están ejecutando en la actualidad: “Nos hemos quejado reiteradamente”, ha apuntado el presidente de la patronal.
Las positivas consecuencias de un Corredor operativo
Los datos explican mejor que nadie el motivo de este reclamo: el Corredor comportaría un incremento en el PIB estatal del 2,5% en términos anuales, crearía más de 15.000 puestos de trabajo y se calcula que por cada euro invertido en el Corredor habría un retorno de tres y medio. Sin embargo, para Sánchez-Llibre hay un dato que destaca entre todas: “Cuando el Corredor sea una realidad, contaremos con empresas más eficientes, que tendrán una reducción de costes significativos en el ámbito de la logística y una reducción de tiempo en el transporte de mercancías. Nuestras compañías serán más competitivas, desde Foment hemos calculado que el Corredor podría comportar un incremento del 4% de su productividad”, ha dicho.
Así, la estadística de la productividad es uno de los grandes motivos que llevan a la patronal catalana a reclamar los avances -y lamentar los retrasos- del Corredor: “Tenemos que animar a las administraciones públicas para mantener el pulso y hacer que el Corredor Mediterráneo sea una realidad. Suficiente desgracia hemos tenido los empresarios catalanes y valencianos, nos merecemos la puesta en marcha de un Corredor que actualmente está desatendido”, ha añadido Sánchez-Llibre, quien ha compartido espacio de debate con la vicepresidenta de la patronal, Mar Alarcón, vicepresidenta de la Asociación Valenciana Empresarial (AVE), Agnès Noguera, y el especialista ferroviario del movimiento #QuieroCorredor, Xavier Lluch.
Sánchez-Llibre: "Nuestras compañías serán más competitivas, desde Foment hemos calculado que el Corredor podría comportar un incremento del 4% de su productividad”
Según datos actualizados el mes de julio por el movimiento #QuieroCorredor, el 100% de la infraestructura está en fase de estudio, pero sólo el 36% está en servicio. Las obras han pasado del 45% en 2016 al 76% en 2025, unos datos próximos al 83% que cifró recientemente el ministro de Transportes, Óscar Puente, quien precisó que desde 2018 se han ejecutado obras en la infraestructura por valor de 5.000 millones de euros, se han adjudicado por valor de 6.000 millones y se han licitado por más de 8.000 millones. Durante 2024, se ejecutaron obras por valor de 1.300 millones de euros.
Radiografía de las obras actuales

Durante el acto celebrado en Foment, Lluch ha llevado a cabo un profundo análisis del estado actual de la infraestructura. “El Corredor Mediterráneo es un instrumento que probablemente nunca estará acabado del todo, pero en 2030 esperamos contar con una infraestructura básica en funcionamiento”, ha matizado. Antes de entrar en detalle y mencionar los retrasos que sufre la infraestructura, según el experto, “mucho más importantes que los avances”, Lluch ha destacado el papel clave del Corredor como medio “mucho más sostenible” y esencial para descongestionar las carreteras.
Por un lado, se prevé que las obras para hacer el salto de ancho ibérico a internacional entre el territorio catalán con el valenciano a través de Tarragona y Castellón finalicen en 2027. Por otro lado, las obras en la estación intermodal de la Llagosta se encuentran en su fase final, y podría entrar en funcionamiento “durante el primer trimestre del año que viene”, ha apuntado Lluch. En cuanto a las obras de la Sagrera, “no tienen fecha de finalización”, pero la estación progresivamente empieza a ofrecer apoyo para descongestionar Sants. “Avanzamos, pero con retrasos”, ha resumido el experto ferroviario quien ha manifestado la necesidad de “dar garantías de que en una determinada fecha el Corredor estará operativo y permita el traspaso de mercancías y pasajeros de la carretera al ferrocarril”.
Lluch: “El Corredor Mediterráneo es un instrumento que probablemente nunca estará acabado del todo"
Lluch ha asegurado que puede haber problemas de circulación en Sant Vicenç de Calders y en Vilaseca, donde los trenes tendrán que circular en vía única, hecho que limita la capacidad del corredor y también entre Castellbisbal y la frontera, donde sólo hay tres puntos de adelantamiento y se pretende que pase un gran volumen de tráfico de convoyes de pasajeros y mercancías. “Difícilmente se puede hacer, hay un peligro de saturación a corto plazo”, ha afirmado. Además, el técnico ha lamentado que no se esté previendo que en Portbou también hubiera ancho internacional para llegar con más vías a la frontera y dar más flexibilidad al último tramo del corredor.
Transporte de mercancías, pasajeros y "culturas"

Mientras el experto ferroviario ha destacado la importancia que tiene la infraestructura en el ámbito de las mercancías, que actualmente cuenta con una cuota ferroviaria del 3,6% y aspira a un 10% de cara a 2030 -una cuota que seguirá siendo baja si la comparamos con la media europea, que bordea el 18%-, Agnès Noguera ha destacado que el Corredor no sólo transporta mercancías y personas, sino que también transporta “culturas”. “Esto hace que la importancia del Corredor sea mucho mayor respecto a la que ahora mismo se le está dando”, ha apuntado la vicepresidenta de la Asociación Valenciana Empresarial (AVE).
Es seguramente este transporte de culturas uno de los impulsores de la innovación que se espera que florezca a lo largo de los 1.070 kilómetros de la franja mediterránea, una vez esté operativa la infraestructura, tal como ha apuntado Alarcón en su intervención. La vicepresidenta de Foment ha alertado que con los retrasos que sufre el Corredor Mediterráneo “se pone en peligro la fiabilidad del empresario hacia la infraestructura”: “Si el proyecto del Corredor fuera una startup, no levantaría financiación, estaría totalmente eliminado de la liga”, ha dicho Alarcón.
La vicepresidenta de Foment ha destacado el hub tecnológico de Barcelona y la consiguiente falta de talento que afronta, un reto que con un Corredor operativo sería mucho más sencillo de afrontar. “Con esta infraestructura conseguiríamos que cualquier investigador de cualquier ciudad estuviera mejor conectado”, ha añadido, sin dejar de reflexionar en clave europea: “Ámsterdam compite a escala emprendedora con Barcelona, y nosotros crecemos mucho más en número de empresas emergentes, pero la capital holandesa es capaz de atraer más de cien sedes de grandes empresas europeas cada año, y nosotros no”.
El próximo 20 de noviembre se celebrará en Valencia el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo
Alarcón no sólo ha atribuido este fenómeno a “motivos tributarios”, sino que también lo ha hecho a la diferencia que existe entre ambos territorios en cuanto a sus infraestructuras. “Ámsterdam cuenta con un corredor con Róterdam, hecho que convierte la ciudad en un territorio pionero”, ha dicho, animando al potencial español: “Si España tiene las mejores conexiones de 5G, ¿por qué no puede tener las mejores conexiones físicas?”, ha dicho.
En su turno, Noguera ha subrayado el papel del Corredor como “elemento de vertebración de todo el Arco Mediterráneo”, ya que se encuentra dentro de los fundamentos europeos de conexión entre territorios de la Unión Europea y de la libre circulación de mercancías y pasajeros. La empresaria, además, es optimista: “Con el movimiento #QuieroCorredor hemos conseguido la unión de empresarios de todo el Mediterráneo y de gran parte del estado. Hemos creado conciencia social desde el mundo empresarial, toda una hazaña si tenemos en cuenta que la sociedad y el ámbito empresarial muchas veces se encuentran de espaldas”, ha dicho, haciendo un llamamiento a participar en el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo que se celebrará el próximo 20 de noviembre en Valencia. “Desde Catalunya, llenaremos los buses que hagan falta para ir”, ha concluido Sánchez-Llibre.