• Economía
  • Barcelona avanza hacia la capitanía de un Mediterráneo amenazado por el paro juvenil

Barcelona avanza hacia la capitanía de un Mediterráneo amenazado por el paro juvenil

El presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona subraya que se debe reforzar la cooperación entre países para afrontar retos compartidos como la migración, el cambio climático o la revolución digital

El president de la Cambra de Comerç de Barcelona, Josep Santacreu
El president de la Cambra de Comerç de Barcelona, Josep Santacreu
Ana M. Gonzalez, periodista de VIA Empresa
Periodista
19 de Noviembre de 2025 - 04:27

Para construir un Mediterráneo más cohesionado y competitivo, es necesario fortalecer la participación y la cooperación entre las economías de la región para afrontar retos compartidos como la migración, el cambio climático o la revolución digital. Esta es una de las principales conclusiones del informe La economía euromediterránea: transformación y retos de futuro, presentado este miércoles en la Llotja de Mar en el marco del Euro-Mediterranean Economic & Business Forum 2025, organizado por la Cámara de Comercio de Barcelona y el Instituto Europeo del Mediterráneo.

 

El estudio ofrece un análisis comparativo de las economías de 26 países de la cuenca mediterránea, una región tan diversa como interdependiente, marcada por vínculos económicos y sociales profundos. “La voluntad que tenemos desde Barcelona es reforzar el papel de capital económica mediterránea”, ha destacado con entusiasmo el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Josep Santacreu.

Francia, Italia y España acumulan por sí solas el 66,4% del PIB mediterráneo

En este informe, tal como ha subrayado Santacreu, se señala que, con 576,8 millones de habitantes y un PIB de 10,3 billones de dólares, la parte mediterránea de la Unión Europea concentra el 73% de la riqueza de toda la región. De hecho, Francia, Italia y España acumulan por sí solas el 66,4% del PIB mediterráneo. Fuera de la UE, Turquía, Israel y Egipto emergen como los otros actores económicos más relevantes.

 

Es decir, el Mediterráneo conforma un auténtico tejido de economías interdependientes, pero también marcado por fuertes desigualdades entre sus países. Estas brechas se manifiestan en cinco grandes ámbitos: demografía y sociedad; economía y relaciones internacionales; mercado laboral, educación y género; y sectores económicos.

Jóvenes parados, crecimiento desigual y migración en auge

En primer lugar, en el Mediterráneo convivimos realidades muy diversas: una Europa rica pero envejecida; un Mediterráneo sur más joven, con un crecimiento demográfico lleno de potencial; y un Oriente Medio con grandes oportunidades de desarrollo. Según el informe, entre 2001 y 2023 la población del Norte de África ha crecido un 45,4%, mientras que en los Balcanes ha disminuido un 12,9%. También se reflejan contrastes significativos en la fecundidad, ya que en Palestina es de 3,4 hijos por mujer, mientras que en Italia se sitúa en 1,2. 

Poveda: “La falta de oportunidades laborales para los jóvenes del Norte de África alimenta los flujos migratorios hacia Europa”

En cuanto a la tasa de paro juvenil, la situación es alarmante en varios países de la región, especialmente en las economías del Norte de África y de Oriente Medio, como Libia (49,4%), Jordania (40,8%) o Túnez (37,5%). Estas cifras contrastan con las de los países mediterráneos de la UE, donde el paro juvenil se sitúa alrededor del 19% de media. “Esta falta de oportunidades laborales para los jóvenes del Norte de África es, además de preocupante, un foco de inestabilidad social que alimenta los flujos migratorios hacia Europa”, ha señalado la directora de Análisis Económico de la Cámara de Comercio de Barcelona, Carme Poveda.

La directora de Análisis Económico de la Cámara de Comercio de Barcelona, Carme Poveda.
La directora de Análisis Económico de la Cámara de Comercio de Barcelona, Carme Poveda  | Cedida

Además, el informe señala que incrementar la tasa de ocupación femenina es esencial para impulsar el crecimiento económico. Las desigualdades entre hombres y mujeres continúan siendo evidentes en lo que respecta a la participación laboral, los salarios, las oportunidades de progresión profesional y las condiciones de trabajo. De hecho, según un estudio de CCOO, la brecha salarial existente equivale, de media, al sueldo de aproximadamente un mes y medio.

La presencia de las mujeres en el mercado laboral es muy desigual. Por ejemplo, en Jordania solo el 14,5% de las mujeres están activas, mientras que en España esta cifra supera el 69%. El emprendimiento femenino también es bajo en países del sur mediterráneo, como Marruecos o Argelia, lo que evidencia barreras culturales y estructurales y subraya la necesidad de políticas inclusivas que fomenten el emprendimiento femenino.

Uno de los temas más relevantes del informe muestra que las relaciones comerciales de España con la región mediterránea, tanto las exportaciones como las importaciones con los países mediterráneos han aumentado considerablemente los últimos 30 años (+419% y +303%, respectivamente). Los países de la región mediterránea no europeos han aumentado su peso sobre el total de exportaciones a la región (del 10% al 18%) y sobre el total de importaciones (del 11% al 28%), un crecimiento protagonizado por dos países: Turquía y Marruecos. 

Tecnología, patentes y una región en alerta hídrica

En cuanto a la tecnología, uno de los indicadores que permite medir el grado de desarrollo en conocimiento de un país es el número de solicitudes de patentes presentadas. El informe muestra que hay pocos países que registran muchas patentes y muchos otros que acumulan muy pocas. Solo seis de los 26 países analizados tienen más de 100 patentes por cada millón de habitantes. De estos seis, cuatro son miembros de la UE: Francia, Italia, Eslovenia y Grecia; el quinto es Turquía, mientras que Israel destaca como el país con más patentes presentadas de todo el Mediterráneo, con 1.054 por millón de habitantes.

Poveda: “La brecha de sostenibilidad y la capacidad para hacer frente a los efectos del cambio climático se acentúa si nos fijamos en el acceso a recursos hídricos”

En referencia a la lucha contra el cambio climático, Poveda ha alertado con preocupación que “la brecha de sostenibilidad y la capacidad para hacer frente a los efectos del cambio climático se acentúa si nos fijamos en el acceso a recursos hídricos”. Los países de la región euromediterránea con estrés hídrico extremo —con un uso superior al 80% de los recursos disponibles— incluyen Egipto (141,2%), Argelia (137,9%), Jordania (104,3%), Israel (110,1%), Siria (124,4%) y Libia (81,7%). También destaca Malta como el único país de la UE con un nivel superior al 80%. Esta situación es especialmente crítica en Oriente Medio y Norte de África, donde el cambio climático intensifica los efectos con sequías y olas de calor más frecuentes.

El president executiu de l’Institut Europeu de la Mediterrània, Senén Florensa
El president executiu de l’Institut Europeu de la Mediterrània, Senén Florensa  | Cedida

“Si hay cooperación euromediterránea, nuestras empresas y economías estarán más interconectadas, se generará progreso social y económico, y este tipo de acuerdo favorece la paz entre territorios”, ha señalado Santacreu. El presidente ejecutivo del Instituto Europeo del Mediterráneo, Senén Florensa, ha reforzado sus palabras, y ha concluido: “Nuestra función no es solo promover las relaciones externas, sino fomentar la cooperación euromediterránea e impulsar las políticas de la Unión Europea hacia el Mediterráneo”.