Barcelona vibra con la innovación azul. Desde la pesca y la acuicultura hasta la gestión portuaria y la construcción naval, la ciudad acoge un amplio abanico de actividades vinculadas al mar que ponen de manifiesto la importancia del ecosistema marino como motor de desarrollo socioeconómico. Este potencial es el protagonista de la cuarta edición de Tomorrow.Blue Economy (TBEWC), que tiene lugar del 4 al 6 de noviembre en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, en el contexto del Smart City Expo World Congress.
La capital catalana cuenta con uno de los puertos más versátiles y dinámicos de Europa, que da trabajo a más de 40.000 personas. La economía azul de Barcelona genera ya un volumen de negocio superior a los 11.000 millones de euros y ocupa más de 51.000 profesionales. En este contexto, el objetivo del evento es atraer, durante los tres días de duración, a este amplio abanico de perfiles vinculados al sector.
A todo este conjunto, hay que añadir que la edición 2025 del Tomorrow.Blue Economy tiene programadas más de 40 sesiones dedicadas a la economía azul, la innovación, la inversión, las startups y los puertos, con la participación de cerca de un centenar de ponentes y más de 30 startups.
“Este evento reúne a empresas y expertos de diversas instituciones que comparten una misma convicción: el mar no es un límite, sino un puente hacia un futuro mejor”, ha afirmado Constantí Serrallonga, CEO de la Feria Internacional de Barcelona, durante la inauguración de la cuarta edición de Tomorrow.Blue Economy.
Serrallonga (Feria Internacional de Barcelona): "El mar no es un límite, sino un puente hacia un futuro mejor”
La ponencia de Nadia Quevedo, comisionada de Promoción Económica, Comercio y Restauración del Ayuntamiento de Barcelona, ha captado toda la atención del público. Quevedo ha pronunciado un discurso inspirador en el que ha recordado la relación histórica de la ciudad con el mar y su papel como motor de progreso. “Históricamente, el mar ha sido un recurso de gran valor para Barcelona. En 1992, los Juegos Olímpicos abrieron nuestras playas al mundo. En 2021 impulsamos la estrategia de economía azul, convirtiendo el mar en un auténtico motor económico basado en la sostenibilidad y la innovación”, ha explicado.

Según Quevedo, esta primera medida de gobierno “ha dado excelentes resultados”: 200 millones de euros invertidos en infraestructuras azules, más de 5.000 horas de formación a través de programas de reciclaje profesional y 32 proyectos acelerados.
La comisionada ha subrayado también que la economía azul se centra en las personas, y no solo en los aspectos económicos. “Se trata de devolver el litoral a la ciudadanía y reconectar la ciudad con el mar”, ha destacado. Gracias a esta iniciativa, “hemos recuperado 22.000 metros cuadrados de espacio público en el antiguo recinto olímpico, y hemos creado nuevas zonas verdes y de ocio”.
Los firmes compromisos del puerto: descarbonización, digitalización y la cooperación internacional
Por otro lado, José Alberto Carbonell, presidente del Port de Barcelona, también ha sido uno de los principales puntos de interés del evento. En su intervención, ha recordado que el puerto mantiene un firme compromiso con la descarbonización, la digitalización y la cooperación internacional como ejes fundamentales para construir el futuro del sector marítimo, del transporte y de la logística. “Nuestra misión es clara: generar prosperidad, mejorar la competitividad y contribuir al bienestar de la sociedad. Creemos firmemente que una ciudad inteligente necesita puertos inteligentes”, ha afirmado Carbonell.
Carbonell (Port de Barcelona): “Nuestra misión es clara: generar prosperidad, mejorar la competitividad y contribuir al bienestar de la sociedad"
Aunque todavía no se dispone de datos oficiales, el hall 2 ha llenado el espacio a rebosar, con una amplia participación en la joya de la corona de las jornadas Tomorrow.Blue Economy: Smart Ports: Piers of the Future. Este foro internacional reúne a los puertos más influyentes del planeta para debatir sobre sostenibilidad, tecnología y economía azul, con la participación de los puertos de Amberes-Brujas, Busan, Gotemburgo, Hamburgo, Los Ángeles, Montreal y Rotterdam, a los que se han añadido Seattle y San Diego (Estados Unidos) como invitados especiales.

“El puerto de hoy es mucho más que grúas y contenedores"
El director ejecutivo de la Autoridad Portuaria de Hamburgo, Jens Meier, ha reflexionado sobre el papel actual de los puertos y los retos que afrontan en la era digital. Según ha explicado, “el puerto de hoy es mucho más que grúas y contenedores: es un sistema nervioso digital”, y, como cualquier sistema de este tipo, puede ser vulnerable. “Por eso, la ciberseguridad se ha convertido en uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo”, ha subrayado.
Jens Meier: “El puerto de hoy es mucho más que grúas y contenedores: es un sistema nervioso digital”
También ha recordado que, en el pasado, el transporte marítimo se enfrentaba a piratas que atacaban los barcos, mientras que hoy en día los ciberdelincuentes pueden actuar desde miles de kilómetros de distancia sin siquiera tocar el mar, poniendo en riesgo toda la cadena logística. “Es un reto que debemos afrontar juntos”, ha sentenciado con preocupación.
Por su parte, Ja-rim Koo, vicepresidente de la Autoridad Portuaria de Busan, ha destacado que el compromiso con la descarbonización y la digitalización determinará cómo daremos forma al futuro del comercio mundial y de la sostenibilidad. "Creo que el progreso se puede lograr mediante la innovación y la colaboración”, ha concluido.