• Economía
  • "Una ciudad inteligente no es un catálogo de tecnologías, es la que protege la dignidad humana”

"Una ciudad inteligente no es un catálogo de tecnologías, es la que protege la dignidad humana”

En su 15a edición, Smart City Expo reivindica la importancia de la acción local para "impulsar el cambio global"

Smart City Expo celebra su 15a edición entre el 4 y 6 de noviembre | David Lombrana
Smart City Expo celebra su 15a edición entre el 4 y 6 de noviembre | David Lombrana
David Lombrana VIA Empresa
Jefe de redacción
Barcelona
04 de Noviembre de 2025 - 01:44

La estación de Europa-Fira permanecía desértica a las siete y cuarenta y cinco de la mañana, poco antes de la apertura de puertas de la 15ª edición del Smart City Expo, una de las citas más importantes del año en el calendario de congresos celebrados en Barcelona. Sin embargo, desde la misma estación se presentía el bullicio de los alrededores del recinto ferial de Gran Via, propio de un evento de esta magnitud: más de 25.000 visitantes provenientes de 850 ciudades de todo el mundo, con más de 1.100 expositores y 600 ponentes, que entre el 4 y 6 de noviembre catapultarán Barcelona como un epicentro de conocimiento líder en cuanto a las ciudades inteligentes.

 

Al bullicio propio de un evento como el Smart City se le han añadido los gritos reivindicativos que están acompañando los últimos congresos celebrados en el recinto ferial, por parte de la Coalició Prou Complicitat amb Israel y la Comunitat Palestina de Catalunya, entidades que denuncian la "presencia de empresas cómplices con Israel". Es por este motivo que a primera hora de la mañana han cargado contra determinadas multinacionales tecnológicas presentes, y contra la “inacción institucional” por parte de las administraciones, mientras la entrada de asistentes a la feria se ha llevado a cabo con normalidad.

Diversos activistas en el exterior del recinto ferial de Gran Via | David Lombrana
Diversos activistas en el exterior del recinto ferial de Gran Via | David Lombrana

Una definición intercontinental de ciudad inteligente

El Smart City Expo ha tardado en despertar, y, de hecho, así ha quedado demostrado cuando la clásica y habitual conductora de la conferencia inaugural, Femi Oke, ha instado a los asistentes a dar los buenos días en diferentes idiomas. La ocurrencia de Oke no solo ha servido para valorar la puntualidad de los asistentes, sino también como barómetro a la hora de conocer su procedencia: primero en catalán, castellano e inglés, ha quedado constatado que parte de los congresistas son locales o tienen nociones básicas del inglés. Cuando ha tocado dar los buenos días en chino y árabe, al final del anfiteatro se ha oído un mínimo de revuelo, pero cuando ha tocado hacerlo en francés y coreano, silencio sepulcral.

 

Maimunah Binti Mohd Sharif: “Kuala Lumpur se está transformando de una ciudad habitable, a una ciudad habitable, sostenible, inclusiva, resiliente y diseñada para todos”

Después de la dinámica, la conferencia se ha puesto realmente interesante, y con la continua llegada de asistentes a la conferencia inaugural, el escenario principal -main stage durante los días de la feria-, se ha llenado hasta los topes. Y lo ha hecho para presenciar múltiples definiciones de ciudad inteligente: “Para nosotros, una ciudad inteligente no es un catálogo de tecnologías, es una ciudad que protege la dignidad humana”, ha apuntado la alcaldesa de Kuala Lumpur, Maimunah Binti Mohd Sharif, la primera mujer en ejercer este cargo.

La alcaldesa ha viajado de Kuala Lumpur a Barcelona para ofrecer una mirada diferente y no tan tecnológica respecto a la que podemos encontrar en los espacios expositivos de los pabellones 2 y 3 de Fira: “Kuala Lumpur se está transformando de una ciudad habitable, a una ciudad habitable, sostenible, inclusiva, resiliente y diseñada para todos”, ha dicho, y ha destacado la cifra de 305.000 viviendas asequibles ofrecidas “para que el desarrollo no deje a la población atrás”. Mohd Sharif ha reivindicado la importancia de los gobiernos locales, y los ha definido como “la primera línea de la inclusión social y de las oportunidades económicas”. “Tenemos que repensar cómo vivimos, cómo nos movemos y cómo construimos juntos”, ha concluido.

La acción local, impulso del cambio global

El director general de Fira de Barcelona, Constantí Serrallonga | David Lombrana
El director general de Fira de Barcelona, Constantí Serrallonga | David Lombrana

En su turno, el director general de Fira de Barcelona, Constantí Serrallonga, ha recogido el guante: “Barcelona, mi ciudad, es la prueba viviente de que la acción local puede impulsar el cambio global”, ha apuntado, para destacar, a continuación, que la ciudad condal se ha reinventado “una y otra vez desde su pasado industrial hasta la transformación olímpica, y ahora como global de la innovación urbana”. “Cuando las ciudades lideran con visión y coraje, pueden inspirar al mundo”, ha añadido Serrallonga.  

Si bien el director general de Fira ha puesto el foco en la capital catalana en vez de añadir una nueva definición de ciudad inteligente, el teniente de alcaldía, Jordi Valls, ha aprovechado para hacerlo en abundancia: “Lo que es realmente inteligente, es lo que nos ayuda a mejorar el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos de hoy y de las generaciones futuras. La ciudad inteligente no es la que concentra el poder y la riqueza en manos de unos pocos, sino la que fomenta una economía diversificada, competitiva e inclusiva. No es aquella que niega el cambio climático, sino la que implementa acciones para conseguir unas emisiones netas cero. Una ciudad inteligente no es la que pierde talento, sino la que garantiza el derecho a quedarse. En definitiva, una ciudad inteligente es la que pone su capacidad innovadora y tecnológica al servicio de estos objetivos”.

Valls: "Una ciudad inteligente no es la que pierde talento, sino la que garantiza el derecho a quedarse"

El poder del silencio, en un gran abanico de tecnología catalana

El letrero del pabellón Catalonia | David Lombrana
El letrero del pabellón Catalonia | David Lombrana

La intensidad vivida en el pistoletazo de salida y conferencia inaugural ha invitado a los asistentes a salir del escenario principal y seguir buscando miles de significados nuevos de ciudad inteligente, a lo largo de los pabellones 2 y 3 del recinto ferial de Gran Via. En clave catalana, Cesva ha sido una de las compañías protagonistas que ha tomado parte del pabellón Catalonia para acercar los nuevos sensores que está instalando en la ciudad condal para medir el exceso -y ausencia- de ruido. De momento, ya van 300. “Se trata de unos sensores que monitorizan determinados espacios, capturan muchos datos y los envían a una plataforma de análisis de ruido”, apunta a VIA Empresa Luis Gonzales del Valle, ingeniero de la compañía.

Por encima de los principales espacios de ocio barceloneses, el ingeniero destaca la presencia de sensores en espacios protegidos de ruido, las llamadas Zonas Acústicas de Régimen Especial (ZARE). En Barcelona hay dos, una en la Vila de Gràcia, y la otra en el barrio Gótico. Gonzales ha detallado que es a partir de los 80 decibelios cuando una empresa “se lo tiene que hacer mirar”: “A la larga, perjudicaría a sus trabajadores y trabajadoras”. El sensor de demostración que la compañía ha instalado en su espacio expositor muestra 70,5 decibelios. Fuera de peligro, de momento.

Cesva ha implantado hasta 300 sensores acústicos en Barcelona

Imotion Analytics es también una de las firmas catalanas presentes en el pistoletazo de salida del Smart City Expo, en este caso, para acercar el sistema basado en inteligencia artificial que instala en muchas de las cámaras que velan por la seguridad de la ciudad. “Las cámaras de IA son carísimas, no todo el mundo se puede permitir una”, comenta a VIA Empresa Gianlucca Coloma, en representación de Imotion Analytics. “Con nuestro programa ofrecemos una mayor inteligencia a las cámaras tradicionales, y las dotamos de capacidad para detectar personas, movimientos, caídas, peleas, o todo tipo de comportamientos no seguros”. 

Un arbre robotitzat, exposat a l'Smart City Expo | Maria Asmarat (ACN)
Un árbol robotizado, expuesto en el Smart City Expo | Maria Asmarat (ACN)

Entidades de referencia en el territorio como el i2CAT ha traído al congreso el 6GStarLab, el primer laboratorio de investigación 6G en órbita baja de Europa, una plataforma abierta y flexible para diseñar y probar las comunicaciones 6G, y “las comunicaciones ópticas que definirán el futuro”. También han tomado parte de esta nueva edición del Smart City Expo startups catalanas que año tras año se están haciendo un hueco en el ecosistema emprendedor, como el caso de Ctrl4enviro, e incluso los Ferrocarrils de la Generalitat, que ha acercado un simulador de conducción de tren para ofrecer a los asistentes un viaje hasta Montserrat combinado con el tren cremallera. 

En clave internacional, algunos de los proyectos que más revuelo han levantado en el recinto ferial han sido los árboles robotizados de la compañía alemana SmartSylvan, unos árboles que se pueden instalar en lugares donde la plantación tradicional es imposible, o bien el software de la estadounidense ProHawk, destinado a mejorar las imágenes grabadas en vídeo para que sean más nítidas.