• Economía
  • La ciencia catalana abre camino al negocio de la menopausia

La ciencia catalana abre camino al negocio de la menopausia

Eurecat identifica más de 140 biomarcadores que podrían revolucionar la salud femenina con nuevas oportunidades empresariales en el ámbito 'femtech'

En Cataluña hay más de 1,4 millones de mujeres entre 45 y 70 años, un colectivo especialmente expuesto a los efectos de la menopausia | iStock
En Cataluña hay más de 1,4 millones de mujeres entre 45 y 70 años, un colectivo especialmente expuesto a los efectos de la menopausia | iStock
Natàlia Bosch | VIA Empresa
Periodista
Barcelona
18 de Octubre de 2025 - 05:30

Durante décadas, la menopausia ha sido un punto ciego de investigación. No lo digo yo, lo dice la misma trazabilidad digital. Intentad escribir la fórmula “menopausia" e "invisible” en cualquier buscador y os toparéis con una constelación de titulares que denuncian el vacío científico, médico e institucional en torno a esta etapa vital que, desgraciadamente, tenemos que pasar las mujeres. Este sábado, 18 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial de la Menopausia, la ciencia y la innovación catalanas dan un paso adelante para cambiar el panorama y abrir la puerta a un nuevo sector económico emergente: la salud y la tecnología para la menopausia.

 

Antes, sin embargo, desglosamos un conjunto de datos que nos permitirán dimensionar el reto. En Catalunya hay más de 1,4 millones de mujeres de entre 45 y 70 años según Idescat, "un colectivo especialmente expuesto a los efectos de la menopausia", tal como alerta Dexeus Mujer. Un estudio reciente de la clínica -reconocida con el galardón en el sector de los servicios en la 30a Nit de Cecot-, que recoge una muestra de más de 800 mujeres de entre 40 y 70 años residentes en la ciudad de Barcelona, revela que cerca del 80% de las mujeres experimentan algún síntoma de la menopausia y el 40% manifiestan cambios de humor, ansiedad o episodios depresivos. Además, casi 1 de cada 2 mujeres asegura que estos síntomas afectan de manera significativa a su calidad de vida y a su rendimiento laboral.

Casi 1 de cada 2 mujeres asegura que los síntomas de la menopausia afectan de manera significativa a su calidad de vida y a su rendimiento laboral, según Dexeus Mujer 

La última encuesta de Domma -empresa especializada en la investigación y acompañamiento de la menopausia- asegura que el 89% de las mujeres españolas no se sienten bien acompañadas por su profesional médico durante esta etapa. A la soledad y desinformación se suma la falta de formación específica, la escasez de tratamientos preventivos y una tendencia a la sobremedicalización que no responde al deseo real de las pacientes: el 93% preferiría abordajes naturales y no invasivos. En este contexto, Domma ha impulsado el primer comité médico especializado en climaterio para formar a profesionales sanitarios con una mirada integrativa y actualizada.

 

Más de 140 pistas biológicas para entender la menopausia

A este impulso clínico y formativo se suma la investigación científica. El centro tecnológico Eurecat -en colaboración con la Universitat Rovira i Virgili (URV) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)- ha descubierto más de 140 compuestos del metabolismo que podrían utilizarse como biomarcadores de transición hacia la menopausia o perimenopausia. El estudio, publicado en la revista Clinical Science, aporta conocimiento sobre los mecanismos biológicos que acompañan esta etapa y abre la puerta a intervenciones personalizadas y a un nuevo sector económico emergente.

El hallazgo es especialmente relevante porque permite anticipar los cambios hormonales y metabólicos antes de que aparezcan los primeros síntomas. Mediante técnicas de lipidómica -una rama de la ciencia ómica que estudia los lípidos a gran escala-, se han identificado alteraciones en los niveles de progesterona, estradiol, colesterol y hormona luteinizante (LH), que podrían servir como señales de alerta temprana. Antoni Caimari, director del Área de Biotecnología de Eurecat, asegura que “disponer de biomarcadores al inicio de la perimenopausia abre nuevas oportunidades para diseñar intervenciones que mejoren los síntomas vasomotores, la osteoporosis y los riesgos metabólicos asociados a la postmenopausia”.

Caimari (Eurecat): "Disponer de biomarcadores al inicio de la perimenopausia ayuda a mejorar los síntomas vasomotores, la osteoporosis y los riesgos metabólicos asociados a la postmenopausia"

Pero la ciencia y la tecnología no caminan solas. En Catalunya, la investigación biomédica ha encontrado aliadas en un tejido emprendedor que transforma el conocimiento en soluciones reales y tangibles. Según la entidad Biocat, la BioRegión de Catalunya -que agrupa el conjunto de empresas, centros de investigación, hospitales, universidades, administraciones y agentes de apoyo- concentra el 69% de las startups femtech de todo el estado español, con un peso destacado en salud digital, ginecología, fertilidad y menopausia. Domma es el ejemplo paradigmático, pero otras iniciativas como Oxolife, Time is Brain o MiMARK Biomedical también apuestan por la investigación aplicada con impacto directo en la salud femenina.

El "boom" global del femtech

No cabe ninguna duda de que el mercado de la tecnología para la salud femenina -conocido como femtech- vive un momento de expansión sin precedentes. El informe La salud de la mujer se dispara. De tabú a negocio millonario, elaborado por EAE Business School, lo corrobora. Revela que el sector alcanzó un valor de 45.578 millones de euros en 2023, con una previsión de 158.174 millones para 2032, lo que supondría un aumento exponencial del 247%. 

El sector 'femtech' alcanzó un valor de 45.578 millones de euros en 2023, con una previsión de 158.174 millones para 2032, según EAE Business School

Además, el documento detalla que el sector global de salud para la mujer sumó más de 36.900 millones de euros en 2023, un crecimiento del 300% en solo cinco años. La previsión es que alcance los cerca de 59.000 millones de euros en 2033. El informe también subraya que cada euro invertido en salud femenina genera un retorno de tres euros, y que abordar de manera eficaz la endometriosis y la menopausia podría aportar 115.550 millones de euros al PIB mundial antes del año 2040. “La rentabilidad no solo se consigue invirtiendo, sino también promoviendo medidas que ayuden y mejoren la calidad de vida de las mujeres”, apunta Iolanda Marchueta, autora del estudio y profesora de EAE Business School.

En definitiva, y con la mirada puesta en la salud femenina, la investigación catalana ha abierto una nueva vía de innovación biomédica y empresarial. La identificación de biomarcadores para la perimenopausia, sumada al auge del sector femtech, dibuja un escenario donde la ciencia, la tecnología y el emprendimiento empiezan a converger para abordar un reto histórico con soluciones tangibles.