• Economía
  • El dilema de la vivienda sacude The District: "Los salarios nunca estarán al nivel de los inmuebles"

El dilema de la vivienda sacude The District: "Los salarios nunca estarán al nivel de los inmuebles"

La cuarta edición del congreso inmobiliario se estrena sin protestas, pero con críticas hacia la "presión fiscal" de Barcelona contra el sector

La directora del salón, Gemma Traveria, y el director del congreso, Josep Jorge, durante la inauguración de The District | Natàlia Bosch
La directora del salón, Gemma Traveria, y el director del congreso, Josep Jorge, durante la inauguración de The District | Natàlia Bosch
Natàlia Bosch | VIA Empresa
Periodista
L'Hospitalet de Llobregat
30 de Septiembre de 2025 - 03:29

El murmullo de los primeros expositores, los equipos logísticos ajustando micrófonos y los dos besos de los reencuentros marcan el preludio de una intensa jornada en The District 2025. Este año, la cumbre del sector inmobiliario llega a su cuarta edición y se celebra, como ya es habitual, en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona. Durante tres días –desde este martes hasta el 2 de octubre– la capital catalana se convierte en el escaparate del sector inmobiliario del sur de Europa, con la presencia de más de 14.000 directivos y 2.500 inversores internacionales que se reúnen para identificar nuevas oportunidades de negocio. Según la organización, el evento espera generar un impacto económico superior a los 35 millones de euros.

 

Pero The District nunca se ha llevado a cabo en silencio absoluto. En ediciones pasadas, colectivos por el derecho a la vivienda se concentraban en la entrada del recinto, con pancartas, consignas e incluso lanzamiento de pintura contra los asistentes. Este martes por la mañana, sin embargo, no se han registrado incidentes, a pesar de la elevada presencia policial en la entrada del congreso, con el objetivo de prevenir posibles disturbios.

Josep Jorge, director del congreso, y Gemma Traveria, directora del salón, se han encargado de abrir la jornada inaugural, titulada 2024 Review and 2025 Edition Roadmap, un espacio pensado para hacer balance del camino recorrido y presentar la hoja de ruta de esta nueva edición: "Europa ha demostrado un crecimiento y un dinamismo que otras regiones globales a menudo no tienen", ha avanzado Traveria.

 

El caso español, al microscopio

La sesión inaugural del auditorio Stoneweg –titulada Investing in Spain: Capital Appetite and Local Dynamics– ha puesto sobre la mesa el caso inmobiliario español. Borja Goday, CEO de Servihabitat, ha sido taxativo: “Creo que la situación en España ahora mismo, desde un punto de vista macro, es el escenario perfecto”. Goday ha argumentado que la combinación de factores estructurales —como la pertenencia a la Unión Europea (UE) y un marco legal estable— con elementos coyunturales como la postpandemia, la guerra y el teletrabajo han favorecido especialmente el sur de Europa. “España se ha visto muy beneficiada”, ha afirmado. A todo ello se suma la demografía: “Ya somos 49,5 millones de habitantes, con un incremento de 1,5 millones en el último año. Esto impulsa la demanda interna y refuerza el dinamismo del mercado”, ha remarcado.

Todo ello sitúa a sectores como el turismo, la logística o incluso los centros de datos en un momento dulce. Pero no todo son facilidades. Carlos Pérez de Yrigoyen, director de desarrollo de negocio en Hipoges Spain, ha puesto el foco en la vivienda: “Hay un desequilibrio claro entre oferta y demanda, y la inmigración también impulsa la demanda. El reto más grande es crear más vivienda asequible para responder a esta presión y moderar los precios”, ha sentenciado. Ahora bien, el déficit es mayúsculo: “Ahora mismo tenemos un déficit de 150.000 viviendas anuales, lo que hace muy difícil revertir esta situación”, ha puntualizado.

Sergio Fernandes, Pedro Coelho, Carlos Pérez y Borja Goday analizan en una mesa redonda el mercado inmobiliario español | Natàlia Bosch
Sergio Fernandes, Pedro Coelho, Carlos Pérez y Borja Goday analizan en una mesa redonda el mercado inmobiliario español | Natàlia Bosch

Desde Portugal, Pedro Coelho, presidente de Square Asset Management, ha aportado una mirada ibérica. Con ironía, ha recordado que “hace 15 años éramos dos de los llamados PIGS, pero ahora estamos en el lado positivo de la ola”. El inversor ha puesto de relieve la diversidad del mercado español: “En cuatro años ya hemos invertido en 11 regiones diferentes y en cuatro sectores. Esto demuestra la facilidad y la diversidad que ofrece España”, ha afirmado.

Uno de los discursos más optimistas lo ha protagonizado Sergio Fernandes, jefe de JLL Spain: “El sector inmobiliario es el espejo de la economía real. Vivimos un sueño, de verdad. Imagine un país donde la inflación es bastante estable, con un crecimiento rentable, una demografía que crece dos veces más rápido que la media de Europa. ¿De qué país estamos hablando? Algunas personas alrededor del mundo no dirían España, pero es la realidad”, ha asegurado. Fernandes ha subrayado que España se ha colado en el podio europeo: “Varios estudios han indicado que estamos dentro del top tres de inversión en Europa. Antes estábamos en la posición cinco o seis, y algunos informes apuntan a que, después del Reino Unido, probablemente es el segundo país más atractivo para invertir”, ha añadido.

La vivienda, el gran dilema europeo

Paseando entre los expositores, se percibe la dimensión global del evento: espacios dedicados a empresas emergentes proptech, proyectos logísticos, nuevas soluciones digitales, entre otros. Nos detenemos en dos propuestas muy diferentes, pero que comparten diagnóstico: el mercado residencial está tensionado, y hacen falta modelos alternativos. En el stand de Habitacion.com, su fundador y CEO, Oriol Valls, declara sin tapujos a VIA Empresa: “Cuesta mucho más vender en Barcelona que en Madrid. Hay inseguridad jurídica, estamos hiperregulados, y la gente tiene miedo de hacer cosas raras y disruptivas”.

La empresa se constituyó en 2023, pero no empezó a operar hasta 2024. En solo un año y medio, ya caminan hacia la venta de 200 habitaciones y 50 inmuebles. Lo que más impresiona es la demanda: “Tenemos una lista de espera de 27.000 personas. Existe esta demanda, y estamos abiertos a colaborar con promotores inmobiliarios y socios estratégicos”, asegura.

Valls (Habitacion.com): “Matemáticamente, hemos llegado a un punto en que los salarios nunca estarán al nivel de los inmuebles. En cualquier país de Occidente no volveremos a ver pisos baratos si no hay una catástrofe"

Aunque Valls ya había asistido a The District como visitante, este año han decidido dar el paso y exponer con stand propio. “Nos ha ayudado mucho el congreso. Esperamos visibilidad institucional. En el ámbito comercial ya tenemos fuerza, pero queremos institucionalizar la historia y generar negocio”, explica. Su diagnóstico sobre el caso español es contundente: “Matemáticamente, hemos llegado a un punto en que los salarios nunca estarán al nivel de los inmuebles. En cualquier país de Occidente no volveremos a ver pisos baratos si no hay una catástrofe. Esto explica la necesidad de modelos alternativos como el que proponemos en habitación.com”, concluye.

Unos metros más allá, el stand de Homeclub respira otra atmósfera. Fundada hace 24 años, la marca se ha especializado en el alquiler corporativo premium y en estancias medias en inmuebles de gama alta. “Gestionamos parte del mercado de alquiler de lujo en Madrid y Barcelona, pero también en ciudades como Lisboa, Miami o Santo Domingo”, explica la fundadora, Sandra Cabello.

Es la primera vez que participan en The District como expositores, aunque ya habían estado presentes en otras ferias internacionales. “Este congreso nos permite dar el salto hacia la parte inversora grande. Estamos preparados para crecer con fondos que entiendan el valor del segmento corporativo”, afirma. Con una cartera consolidada y una estrategia clara, Homeclub busca reforzar su posicionamiento ante promotores, fondos e instituciones.

Las tensiones políticas y sociales sitúan el congreso en el punto de mira

Más allá de las sesiones técnicas y los stands corporativos, la edición de este año también ha despertado reacciones críticas desde el ámbito social y político. La Confederación Sindical de Vivienda de Cataluña (COSHAC) ha denunciado en un comunicado la participación de empresas “con vinculación directa o indirecta” con el estado de Israel en el congreso inmobiliario. Las entidades lamentan que Barcelona vuelva a acoger una feria que tildan de “la cita de la especulación”, especialmente después de las movilizaciones masivas de los últimos meses para reclamar políticas públicas de vivienda.

La crítica institucional también ha sido contundente. COSHAC acusa al Ayuntamiento de Barcelona de “subvencionar el congreso” y de “promover la participación de empresas sionistas en diferentes eventos para que puedan hacer negocio”. Según dicen, acoger The District “hace evidente la hipocresía descarada de las instituciones públicas”, a quien reprochan: “Dicen responder a las demandas de la sociedad, pero después no sólo son incapaces de proteger mínimamente el derecho a la vivienda, sino que apoyan y subvencionan eventos como este”.

Promotores y consultoras como Busquets Gálvez han cargado contra la presión fiscal y reguladora del mercado barcelonés: “Barcelona está paralizada”

Estas críticas se suman a las declaraciones recientes del sector inmobiliario, que - tal como ha avanzado la ACN - alertan un retroceso en la inversión de capital en Cataluña. El presidente de The District, Juan Velayos, ha reconocido que “no es una buena noticia”, especialmente “cuando otras regiones de España y Europa están recogiendo más”. En paralelo, promotores y consultoras como Busquets Gálvez han cargado contra la presión fiscal y reguladora del mercado barcelonés: “Barcelona está paralizada”, ha afirmado el director general, Ignasi Busquets, en referencia a medidas como la reserva del 30% de vivienda social en nuevas promociones. En definitiva, la ciudad condal se proyecta como capital del Real Estate, pero el debate sobre qué modelo de ciudad se construye - y para quién - continúa abierto.