• Empresa
  • TechBcn4Women o cómo el liderazgo femenino aspira a romper el techo de cristal

TechBcn4Women o cómo el liderazgo femenino aspira a romper el techo de cristal

Medio centenar de voces líderes reclaman referentes, oportunidades y visibilidad en una industria que sigue desmotivando a demasiadas mujeres antes de los 35 años

Menos del 20% de las mujeres lideran proyectos tecnológicos, y más de la mitad abandonan la carrera antes de los 35 años | Cedida
Menos del 20% de las mujeres lideran proyectos tecnológicos, y más de la mitad abandonan la carrera antes de los 35 años | Cedida
Natàlia Bosch | VIA Empresa
Periodista
Barcelona
18 de Septiembre de 2025 - 05:30

El sol aún no ha calentado del todo la Via Laietana cuando el Pier 07 empieza a latir. Decenas de mujeres -y unos pocos hombres- llegan al corazón de la innovación barcelonesa con el objetivo de celebrar la jornada central de los TechBcn4Women Days, el Tech Spirit 4 Women. El evento ha convertido este miércoles el epicentro tecnológico de la ciudad condal en un foro vibrante de debate, datos e inspiración. El mensaje que se ha proyectado es inequívoco: sin mujeres que lideren el ecosistema tecnológico catalán, no habrá futuro.

 

En la terraza del Pier, Miquel Martí, CEO del Tech Barcelona, y Sandra Ruiz, directora general de Sociedad Digital, han tomado la palabra para marcar el tono del encuentro. Martí ha recordado que Barcelona concentra el 83% de los fondos europeos para innovación, y ha reivindicado la necesidad de un pacto nacional por el talento digital que incentivaría otros engranajes del territorio y, a la vez, doblaría el número de mujeres en el sector TIC. Ruiz, por su parte, ha ofrecido un repaso breve pero contundente del sector tecnológico en Catalunya, recordando su evolución y las oportunidades que aún quedan por conquistar.

Una brecha que no cede

Catalunya presume de más de 16.000 empresas TIC, un sector que experimenta un crecimiento del 3% anual, pero que el último trimestre de 2024 dejó 1.800 puestos de trabajo sin cubrir. Mientras tanto, sólo un 32% de los profesionales son mujeres, según el Barómetro de la Mujer TIC en Catalunya. De estas, menos del 20% lideran proyectos. ¿Lo más inquietante? Más de la mitad abandonan la carrera antes de los 35 años. 

 

Menos del 20% de las mujeres lideran proyectos tecnológicos, y más de la mitad abandonan la carrera antes de los 35 años

Es quizás esta la razón de ser del ciclo TechBcn4Women Days: dar visibilidad al talento femenino durante casi un mes entero, romper inercias e impulsar un cambio cultural que deje de ser un deseo para convertirse en la norma. La iniciativa, impulsada por Tech Barcelona y el centro de investigación i2CAT, con el apoyo de la Generalitat de Catalunya y la financiación europea de los fondos Next Generation, no solo se enfoca en las mujeres que ya están, sino que también traza el camino para que muchas más puedan estar, liderar y transformar.

Los cuellos de botella de la industria espacial 

Menos del 20% de las mujeres lideran proyectos tecnológicos | @i2CAT (X)
Menos del 20% de las mujeres lideran proyectos tecnológicos | @i2CAT (X)

“Ojalá pronto no hagan falta Women Days. Querrá decir que todo se ha normalizado”, pide de entrada la directora de estrategia corporativa en LLYC, Àngels Chacón, quien ha inaugurado la sesión como moderadora, con la voluntad de ir un paso más allá de la retórica. Protagonizada por Mireia Colina, ingeniera de Indra con más de 20 años de trayectoria y experiencia en la Agencia Espacial Europea, la mesa ha girado en torno a la defensa, seguridad y tecnologías duales. “Trabajar en este sector es apasionante porque combina innovación puntera con impacto real en la vida de las personas. Pero el reto más grande para mí es la conciliación, porque viajar, dirigir equipos y a la vez ser madre de familia numerosa es un equilibrio difícil de sostener”, ha confesado.

Chacón: “Ojalá pronto no hagan falta Women Days. Querrá decir que todo se ha normalizado”

Colina también ha subrayado la necesidad de que Europa avance en autonomía estratégica, especialmente en acceso al espacio y tecnologías críticas, en que aún existen cuellos de botella y limitaciones en lanzamientos. Ha recordado que sistemas como Galileo o el GPS, fundamentales para la navegación por satélite, han hecho de Europa una región más autónoma e independiente, pero que aún planifica con fuerza previsión ante conflictos y guerras híbridas, que impactan en infraestructura, gas y materias primas.

Colina también ha puesto de relieve la ciberseguridad como defensa invisible pero esencial: “Un ataque informático puede paralizar hospitales o bloquear comunicaciones y transacciones. Recordemos el apagón eléctrico que hubo, frenó el mundo durante un día, pero tenemos tendencia a pensar que en nuestra empresa nunca pasará”, ha apuntado. Asimismo, ha remarcado la necesidad de hacer ruido y crear redes de liderazgo femenino: “Hace 20 años había muy pocas mujeres y la situación no ha cambiado tanto como querríamos, pero ahora se nota que estamos, creando roles, modelos y redes de contacto”, ha sentenciado.  

¿No es trabajo de mujeres? Un informe que interpela

“¿Cuántas de las que estáis aquí os consideráis líderes?”, ha preguntado Núria Soler, presentadora del acto. Silencio. Sonrisas. Algunas manos alzadas con timidez. Y después, otra: “¿Cuántas hacéis deporte? Recordad que ganasteis una carrera de 50 millones de espermatozoides. ¿Quién llegó la primera? ¿Y el primero?”. Con preguntas que parecían juegos, pero que realmente sonaban a diagnósticos, Soler ha ido desgranando las cualidades del liderazgo: iniciativa, visión, autoestima, confianza, empatía, fuerza, comunicación y disrupción. “¡Qué cóctel haríamos!”, ha dicho, mientras algunas asistentes asentían con la cabeza. Y ha dejado caer una idea que resonaba como cierre: “El autoliderazgo es la antesala del liderazgo. Si no sabes liderarte a ti, ¿cómo liderarás a los demás?”, ha concluido, mientras la siguiente ponente se colocaba el micrófono de diadema.

Este latido emocional ha dado paso al punto más cuantitativo de la jornada, con los datos del informe ¿No es trabajo de mujeres?, a cargo de la trabajadora social e investigadora de i2CAT Yolanda Domingo. El estudio, basado en 119 perfiles encuestados -90 mujeres, 28 hombres y una respuesta en blanco-, radiografía con precisión las barreras que aún frenan el talento femenino dentro del sector TIC catalán. El 91,6% trabajan actualmente en el ámbito de la tecnología, y el 70% acumulan más de siete años de experiencia, mayoritariamente en medianas y grandes empresas. Por lo tanto, no hablamos de perfiles júnior ni de vocaciones incipientes, sino de profesionales consolidadas que, a pesar de su trayectoria, siguen topando con obstáculos estructurales.

El 65% de las mujeres afirman haber percibido discriminación de género en algún momento de su carrera. Las barreras más citadas son: conciliación laboral (55%), invisibilización (50%), falta de referentes (45%), y micromachismos (35%). Por otro lado, solo un 20% han participado en programas específicos para mujeres, y un 43% en actividades de fomento vocacional TIC. El resto no han tenido acceso a ninguna iniciativa de apoyo o promoción.

El 65% de las mujeres afirman haber percibido discriminación de género en algún momento de su carrera, según el informe '¿No es trabajo de mujeres?'

Las propuestas y conclusiones que emergen del informe son claras y reiteradas: hacen falta más políticas de conciliación, visibilidad activa de mujeres referentes, fomento de vocaciones STEM desde la escuela y planes de igualdad que no queden guardados en el cajón. “La tecnología no deshumaniza, al contrario, pero hace falta un cambio sistémico y sostenido, no solo iniciativas puntuales”, ha exigido Domingo, abogando por mentorías en clave de género y más visibilidad pública para las mujeres TIC.

Emprendedoras deeptech: de la química sostenible a la computación cuántica

La jornada ha sido un escaparate de talento femenino en estado puro. Desde las mesas redondas hasta los pitchs de proyectos, se han desplegado iniciativas de todo tipo. Entre ellas, hemos podido descubrir dos pioneras del ecosistema deeptech catalán. Mónica de Mier, fundadora de Nextmol, ha explicado cómo su spin-off, surgida del Barcelona Supercomputing Center (BSC) en 2019, está acelerando el desarrollo de una química más verde y sostenible gracias a la supercomputación. La responsable de transferencia del BSC y moderadora de la mesa, Anna Escoda, ha remarcado que de las 14 spin-off creadas, tres tienen mujeres como CEO y, en conjunto, ya han generado 400 puestos de trabajo cualificados.

Por su parte, Eva Martín, jefa de innovación en Qilimanjaro Quantum Tech, ha presentado la única empresa del Estado que trabaja en ordenadores cuánticos. “No sustituimos el ordenador tradicional, pero la cuántica nos permite resolver problemas imposibles hasta ahora, como simulaciones moleculares o retos de criptografía. El futuro es la hibridación entre supercomputación y cuántica”, ha señalado. Tanto de Mier como Martín han detectado la necesidad de referentes femeninos en las escuelas: “Solo así las niñas verán natural estudiar ingeniería”, han coincidido.

A este mosaico se han sumado directivas de multinacionales como AstraZeneca, Tous y Nestlé, que han aportado una mirada global sobre el liderazgo femenino en grandes corporaciones, y un conjunto de pitchs de proyectos liderados por mujeres que han puesto sobre la mesa propuestas valientes, con propósito y con vocación de cambio. Todo ello ha dibujado un ecosistema que ya late en femenino, pero que aún necesita espacios, alianzas y altavoces para consolidarse.