
¿Cuánto y por qué ha aumentado la desigualdad social y a qué colectivos afecta? En un contexto económico cambiante, con una revolución tecnológica que está transformando el mercado laboral y una demografía en crisis, ¿qué políticas hay que impulsar para responder a la creciente desigualdad? Mireia Giné, moderadora y Full Prof of Finance at IESE Business School, Director at WRDS The Wharton School & iNED Banc Sabadell, ha iniciado con estas cuestiones la mesa redonda El reto de la desigualdad: causas, consecuencias y posibles remedios, de la jornada organizada el último día de la 40ª Reunión del Cercle d'Economia de este año, titulada El despertar de la UE: prioridades para reforzar Europa en el mundo, que se realiza entre los días 5 y 7 de mayo en el Palacio de Congresos de Catalunya.
Los países europeos se parecerán mucho a los latinoamericanos en la distribución de la riqueza

El Palacio de Congresos de Catalunya, como espacio de coloquio sobre economía y empresa, ha dedicado la segunda sesión del tercer día de los debates del Cercle d'Economia al fenómeno de la desigualdad social y a las políticas que tenemos para hacerle frente. El economista especialista en desigualdad económica del Banco Mundial (1991-2013) y profesor de City University of New York, Branko Milanovic, con una diapositiva como telón de fondo sobre las posiciones de ingresos globales de las clases medias y bajas, ha explicado que la brecha entre ricos y pobres está aumentando en los países europeos. Según Milanovic, con el paso de los años los países europeos se parecerán mucho a los latinoamericanos en la distribución de la riqueza de la población, aunque ha apuntado que habrá menos desigualdad.
Seguidamente, Milanovic ha querido destacar que en el último siglo la franja de la población más pobre en Europa formaba parte del 20% de la población más rica a escala mundial, que está cambiando por el auge de los países asiáticos, por lo que, en el futuro, habrá europeos en la media mundial y otros en el 1% de la población más rica. “Grandes países como Indonesia, Vietnam y Tailandia, la población está creciendo y este hecho y que el PIB per cápita se acerca a la media del mundo, hace que la medida aumente por doble partida”, apunta.
Milanovic: “Grandes países como Indonesia, Vietnam y Tailandia, la población está creciendo y este hecho y que el PIB per cápita se acerca a la media del mundo, hace que la medida aumente por doble partida"
Además de Milanovic, se han puesto al frente de la mesa redonda El reto de la desigualdad: causas, consecuencias y posibles remedios, el subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), José Ignacio Conde y la economista sénior del Banco de España y asesora en la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Laura Hospido.
“Cuando hablamos de desigualdad no olvidemos hablar también de pobreza”

Según Hospido, "en términos de renta disponible, en España tenemos un nivel de desigualdad elevado con respecto a otros países de nuestro entorno; esta desigualdad en el caso de España va muy unida a la evolución del trabajo”. Además, Hospido ha destacado que un 50% de la población desconoce la renta disponible del siguiente año, lo cual pone en riesgo las decisiones económicas importantes y que afecta especialmente a los jóvenes. Hospido también ha puesto de relieve que el concepto de pobreza es otro de los grandes retos para el contexto español. “Cuando hablamos de desigualdad no olvidemos hablar también de pobreza”, apunta.
"La única posibilidad que tenemos de que la renta per cápita pueda crecer es que aumente la productividad"

Estos no son los únicos datos relevantes del reto de la desigualdad. El subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), José Ignacio Conde, ha destacado que, “hay una condición necesaria para que el mundo mejore y es que haya un crecimiento continuado en la renta per cápita. En mi época, entre los años 80 y 90 aumentó cerca de un 60% y en los últimos 20 años, la renta per cápita ha aumentado un 20%. Es decir, en el mundo donde viven ahora los jóvenes, la renta per cápita ha aumentado 3 veces menos que cuando yo era joven; por lo tanto, la economía va en su contra”.
Conde: "En el mundo donde viven ahora los jóvenes, la renta per cápita ha aumentado 3 veces menos que cuando yo era joven"
En esta línea, Conde argumenta que los que se retiran son generaciones grandes como los baby boomers que estaban aportando a la economía y ahora dejan de aportar y se dedican a consumir. En cambio, los que entran por debajo son generaciones pequeñas, lo cual sólo la renta per cápita puede crecer en la medida en que los que entran sean más productivos que los que salen. "La única posibilidad que tenemos de que la renta per cápita pueda crecer es que aumente la productividad", apunta.
Por otro lado, Conde apunta que además de la economía, a los jóvenes tampoco les acompaña la política, ya que cuando él era joven eran el 35% del electorado, ahora sólo llegan al 20%, lo cual “a los jóvenes no les acompaña ni la economía ni la política porque son cada vez menos y tienen la obligación de transformar el modelo a que crezca la productividad porque es la única solución y todos los economistas sabemos que lo que aumenta la productividad es la investigación, la educación, las infraestructuras, la emancipación, la lucha contra la pobreza infantil, etc.”.
Por último, el subdirector de FEDEA ha querido poner énfasis en el tema de la vivienda, ya que “le preocupa mucho”. Según ha explicado, en su época, había cerca de 2 millones de viviendas de protección oficial, “cosa que era una política generosa porque los jóvenes eran el 35% del electorado”. “Es un indicador que preocupa mucho y la única solución es construir vivienda pública”, ha concluido.