• Economía
  • Microcredenciales universitarias: la nueva puerta de acceso al conocimiento

Microcredenciales universitarias: la nueva puerta de acceso al conocimiento

El Govern impulsa las microcredenciales en un contexto de apuesta por nuevas fórmulas de aprendizaje innovadoras

Recerca y Universitats impulsa las microcredenciales | Cedida
Recerca y Universitats impulsa las microcredenciales | Cedida
David Rodriguez
Periodista
Barcelona
29 de Septiembre de 2025 - 05:30

En el marco de las nuevas herramientas de formación impulsadas por el Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat de Catalunya, las microcredenciales universitarias se convierten en certificados oficiales que acreditan la adquisición de conocimientos, habilidades o competencias específicas mediante formaciones de corta duración, flexibles y adaptadas a las necesidades del mercado laboral actual. Se dirigen especialmente a personas adultas, en activo o en proceso de transición profesional, y permiten actualizarse, recualificarse o complementar estudios previos sin necesidad de cursar un grado o máster completo.

 

Investigación y Universidades lidera el despliegue del Plan de Microcredenciales Universitarias en Catalunya en colaboración con las universidades públicas. Ya se ha diseñado un primer catálogo de más de 200 acciones formativas con el objetivo de emitir 9.469 microcredenciales antes de junio de 2026. A julio de 2025, ya se han puesto en marcha más de 30 grupos formativos, con la participación de más de 600 personas. El calendario programado por las universidades concentra la mayoría de nuevas iniciativas formativas en septiembre, octubre y noviembre de 2025 y en enero y febrero de 2026. Casi el 50 % de las formaciones se ofrecen en modalidad online, aunque también hay opciones presenciales e híbridas para adaptarse a todas las necesidades. Las microcredenciales pueden tener un reconocimiento académico de hasta 15 créditos ECTS e incluyen también oferta con cursos de menor duración.

En este sentido, la consejera de Investigación y Universidades, Núria Montserrat, destaca que “presentamos una nueva herramienta de formación que traza una manera diferente de entender el aprendizaje a lo largo de la vida y que responde a un modelo de país que sitúa la formación continua en el centro, que no deja a nadie atrás y que entiende la educación como una herramienta de transformación personal y colectiva”.

 

La consejera de Investigación y Universidades, Núria Montserrat, destaca que “presentamos una nueva herramienta de formación que traza una manera diferente de entender el aprendizaje a lo largo de la vida y que responde a un modelo de país que pone la formación continua en el centro"

Buen posicionamiento global de las universidades catalanas

Todo ello en un panorama en el que las universidades catalanas continúan destacando en el mapa mundial de la excelencia académica. El Academic Ranking of World Universities (ARWU) 2025, conocido popularmente como el ranking de Shanghái y considerado uno de los más prestigiosos del mundo, deja en buena posición a las universidades catalanas. La Universidad de Barcelona (UB) es la universidad mejor valorada del Estado y la única española que se sitúa entre las 200 primeras del mundo. Además, obtienen muy buenos resultados la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF), que logran colocarse entre las 301 y 400 mejores del mundo. También aparecen en el ranking de Shanghái la Universidad Rovira i Virgili (URV), que mejora su puntuación respecto al año pasado y se sitúa entre la 601 y la 700; la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), que también escala posiciones y está entre la 701 y la 800; la Universidad de Lleida (UdL), en el bloque de la 801 a la 900; y la Universidad de Girona (UdG), entre la 901 y la 1.000.

Por otra parte, en la última edición del Salón de la Enseñanza, celebrada en marzo, Investigación y Universidades ofreció orientación personalizada, información práctica y recursos útiles para facilitar el acceso a los estudios superiores con el objetivo de apoyar a los jóvenes en un momento clave de su futuro. La consejera Núria Montserrat afirma que “acceder a la universidad es una de las decisiones más importantes para los jóvenes y como país tenemos el deber de ofrecerles todas las herramientas para hacerlo con confianza y seguridad”. Asimismo, subraya que “las universidades catalanas responden con una oferta sólida, innovadora y alineada con los retos de la sociedad actual, y desde el Departamento trabajamos para garantizar que este camino esté siempre bien acompañado”.

El Gobierno de la Generalitat de Catalunya ha aprobado un acuerdo para reforzar el desarrollo del hub de investigación de frontera e innovación en medicina de precisión, ubicado en los terrenos del antiguo Mercat del Peix de Barcelona

Apuesta por los estudios biomédicos

En este curso académico, se ha puesto en marcha el Grado en Enfermería en el Pirineo, una formación universitaria impulsada por la Universidad de Lleida (UdL) que se imparte en Tremp. Esta primera promoción contará con 20 plazas y ofrecerá prácticas clínicas en los centros asistenciales del Alto Pirineo y Arán. La sede temporal del grado estará en el Instituto de Tremp, mientras se completan las obras de las instalaciones definitivas en el Hospital Comarcal del Pallars. Estas 20 plazas de nueva creación se suman a las 105 que ya ofrece la UdL en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de Lleida y a las 85 del Campus Universitario de Igualada.

Otra universidad catalana que este curso también comenzará a impartir el Grado en Enfermería será la Universidad Abat Oliba (UAO), que ofrecerá 80 plazas. Mientras duren las obras de ampliación de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida, las actividades docentes se realizarán en los espacios que esta universidad privada tiene en la calle Balmes de Barcelona.

Al mismo tiempo, el Gobierno de la Generalitat de Cataluña ha aprobado un acuerdo para reforzar el desarrollo del hub de investigación de frontera e innovación en medicina de precisión, ubicado en los terrenos del antiguo Mercado del Pescado de Barcelona. El nuevo acuerdo atribuye al Consorcio del Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB) el liderazgo en el desarrollo arquitectónico del hub e incorpora la promoción y explotación de otros parques de investigación dentro de sus funciones. Esta medida supone una modificación de sus Estatutos, que será impulsada por los representantes de la Generalitat dentro del Consorcio.

El objetivo del hub es convertirse en un centro científico de referencia en medicina de precisión, potenciando la investigación interdisciplinaria y la innovación biomédica. El nuevo centro se desarrollará en colaboración con instituciones clave como el PRBB, la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y el Ayuntamiento de Barcelona, y se convertirá en un polo de atracción para investigadores de todo el mundo.