• Economía
  • El peso del comercio minorista en el PIB español ha caído en 25 años, hasta el 5,1%

El peso del comercio minorista en el PIB español ha caído en 25 años, hasta el 5,1%

Con menos establecimientos, pero de mayor tamaño, la actividad y el empleo se concentran y hacen aumentar el PIB generado por cada empresa

2007 continúa siendo el año de máxim valor añadido del sector; todavía no se ha superado | iStock
2007 continúa siendo el año de máxim valor añadido del sector; todavía no se ha superado | iStock
Redacción VIA Empresa
Barcelona
19 de Septiembre de 2025 - 08:30

Un nuevo estudio titulado Evolución del comercio en el estado: dinámicas y contribución al PIB concluye que la mejora de la productividad del comercio al por menor en España no se explica por un crecimiento interno homogéneo, sino por la reducción del número de empresas en activo. Con menos establecimientos, pero de mayor tamaño, la actividad y el empleo se concentran y hacen aumentar el PIB generado por cada empresa. El informe, elaborado por Jordi Bacaria, economista y director de J3B3 Consulting, señala que esta dinámica responde a un proceso de concentración empresarial que ha transformado profundamente el tejido comercial. El pequeño comercio independiente ha perdido peso, mientras que los operadores más grandes y digitalizados han ganado terreno.

 

Según Bacaria, “el comercio español ha entrado en una nueva etapa: se produce más con menos empresas, pero este equilibrio sólo será sostenible si se refuerzan la innovación, la cooperación y la mejora de los procesos y las operaciones del tejido comercial”. El estudio del economista y director de J3B3 Consulting destaca como puntos clave la caída del peso del comercio minorista dentro del PIB español durante los últimos 25 años, hasta el 5,1%. "A pesar de la pérdida de relevancia relativa, la productividad por empresa ha aumentado, principalmente porque hay menos negocios", subraya Bacaria.

El estudio también destaca que 2007 sigue siendo el año de máximo valor añadido del sector, ya que aún no se ha superado, y se observa cómo el comercio físico cede espacio ante el auge del comercio electrónico, una tendencia que también se refleja en Catalunya.

 

Bacaria: “El comercio español ha entrado en una nueva etapa: se produce más con menos empresas"

Por otro lado, la comparativa con la Unión Europea evidencia diferencias estructurales de peso. Mientras que en España el PIB por empresa del sector es reducido, en las economías del norte y oeste del continente —como Alemania, Países Bajos, Dinamarca o Suecia— las empresas comerciales generan mucho más valor gracias a una combinación de factores: mayor escala empresarial, inversión sostenida en tecnología y logística, integración avanzada de canales físicos y digitales y una gestión altamente profesionalizada.