El Banc Sabadell cerró los nueve primeros meses del año con un beneficio neto de 1.390 millones de euros, cifra que supone un repunte del 7,3% interanual. La entidad vallesana ha pasado página definitivamente a la OPA del BBVA con una de las mejoras más significativas del sector bancario español, impulsada por el crecimiento del volumen de crédito (+8,1% interanual exTSB) y de los recursos de los clientes, los cuales aumentan un 15,4% fuera de balance.
Una vez más, el banco catalán ha vuelto a incrementar su rentabilidad sobre recursos tangibles (RoTE) hasta el 15% frente al 13,2% del año pasado, mientras que la ratio de capital CET-1 ha vuelto a crecer 72 puntos de enero a septiembre (dieciocho de ellos en el trimestre) y se ha situado en el 13,74%.
La entidad también ha señalado que los ingresos derivados del negocio bancario sumaron 4.659 millones de euros entre enero y septiembre, un 2% menos que el mismo periodo de 2025.
El margen de intereses se situó en 3.628 millones de euros, lo que representa una reducción interanual del 3,2% y del 0,5% trimestral, derivada principalmente de los tipos de interés más bajos. No obstante, las comisiones netas se elevaron hasta los 1.032 millones de euros al cierre de septiembre de 2025, lo que representa un incremento interanual del 2,1% en el grupo y del 3,7% sin incluir TSB, a consecuencia de unas mayores tasas de gestión de activos y seguros.
Por otro lado, los costes totales ascendieron a 2.282 millones de euros los nueve primeros meses del año, lo que supone una reducción del 1,1% interanual, mientras que el margen recurrente (margen de intereses más comisiones menos costes recurrentes) se situó en 2.377 millones de euros, con una reducción del 3,8%.
Un "gran impulso comercial"
El principal vector del crecimiento del Sabadell es el "gran impulso comercial" que se ha producido en los primeros nueve meses del año. En concreto, la inversión crediticia viva ex TSB cerró el pasado mes de septiembre con un saldo de 120.103 millones de euros, un 8,1% más.
Además, tal y como ha sucedido con el resto de bancos, la concesión de hipotecas al Estado también se incrementó un 26% interanual hasta septiembre, y se encaramó hasta los 5.062 millones de euros, con un aumento del crédito vivo del 5,6% interanual. Por su parte, el nuevo crédito al consumo alcanzó los 2.216 millones de euros entre enero y septiembre, con un crecimiento del 19% interanual, incremento que se replica en la cartera total viva de consumo.
La concesión de hipotecas aumenta un 26%, mientras que los préstamos y créditos a empresas se reducen un 1% interanual
La otra cara de la moneda son los préstamos y créditos a empresas en España, que cayeron un 1% interanual y se situaron en los 13.902 millones de euros, mientras que la financiación de circulante totalizó 26.415 millones, un 0,2% más que el año anterior. La cartera total de este segmento crece un 6,2% interanual
En cuanto al pasivo, el total de recursos de clientes ex TSB fue de 179.330 millones de euros a cierre de septiembre de 2025, lo que representa un aumento del 7,8% interanual. En el conjunto del grupo, los recursos de clientes alcanzaron los 219.450 millones. En este sentido, los recursos de clientes crecieron un 2,6% interanual, sumando un total de 167.780 millones de euros. Los saldos de cuentas a la vista ascienden a 140.665 millones de euros, con un crecimiento del 5,1% interanual, mientras que los depósitos a plazo totalizan 26.762 millones de euros, un 9,7% menos en tasa interanual debido al traslado hacia productos fuera de balance.
La morosidad sigue cayendo
En cuanto a la calidad de balance, la ratio de morosidad del grupo mejoró hasta el 2,45%, mientras que la ratio de cobertura de los préstamos dudosos (stage 3 sobre el total de provisiones se incrementó hasta el 63,8%. Sacando TSB, la ratio de morosidad se situó en el 2,75%, mientras que la ratio de cobertura stage 3 repuntó hasta el 69,3%.
Los activos problemáticos mostraron una reducción de 69 millones de euros el trimestre, siendo la reducción del saldo de stage 3 de 26 millones y la de los activos inmobiliarios problemáticos, de 44 millones. De esta manera, el saldo de activos problemáticos (NPAs) se colocó en 4.996 millones de euros al cierre de septiembre, 4.267 millones de los cuales correspondían a activos stage 3, y 729 millones, a activos inmobiliarios problemáticos.