Robert Gironés es un científico a quien un día se le ocurrió una manera diferente de explicar los videojuegos. “Contacté con un amigo de la universidad que compartía la misma idea: redefinir el futuro de los videojuegos fusionando ciencia, narrativa y tecnología Web3 en una experiencia inmersiva. Desde ese momento, empezamos a hacerlo realidad”, explica Gironés a VIA Empresa.
Ante esta idea, en 2021 nace en Barcelona Scinions, con el apoyo de Barcelona Activa. Es el primer universo narrativo interoperable basado en cadena de bloques (blockchain). “Nuestra propuesta es que, cuando el jugador adquiera uno de nuestros personajes para jugar a los videojuegos que desarrollaremos, este personaje le acompañe a lo largo de toda la historia, no solo en un juego, sino en todos los que forman nuestro universo narrativo”, detalla Gironés, CEO y cofundador de Scinions.
Gironés (Scinions): "No nos limitaremos al público catalán: queremos llegar a diversos mercados internacionales, ya que los más maduros en blockchain se encuentran fuera de Europa”
El proyecto, que aún no ha salido al mercado, lleva años desarrollándose en silencio con un equipo de 20 colaboradores, porque querían presentar un producto que aportara valor desde el primer día. “Nuestra ambición es dirigirnos a un mercado global. No nos limitaremos al público catalán: queremos llegar a diversos mercados internacionales, ya que los más maduros en blockchain se encuentran fuera de Europa”, apunta el CEO.
El equipo, formado por siete personas -Guillem Estella (director creativo), Maria Olaya (directora de arte), Antonio Gutiérrez (especialista de animación), Marc Balari (desarrollador), Arnau Falgueres (desarrollador), Clara Beacco (artista 3D) y Robert Gironés (CEO)-, tiene su sede en Barcelona y ha recibido el premio Crea Mèdia. “Nos otorgaron el segundo premio y un presupuesto para una mentoría que todavía estamos llevando a cabo con GameBCN”, explica Gironés.
Cómo Scinions fusiona ciencia, narrativa y tecnología

El objetivo de Scinions es conseguir los primeros 3.000 clientes durante el primer año: 3.000 usuarios que adquieran uno de sus personajes y lo utilicen dentro del videojuego. El precio oscilará entre los 20 y los 250 euros en un único pago por usuario.
En cuanto al modelo de negocio, Gironés explica que se basa en la venta de personajes y en las microtransacciones dentro del juego. “Los usuarios pueden acceder de manera gratuita al videojuego. Reciben un personaje inicial que también es gratuito, pero con habilidades más limitadas”, detalla. A partir de aquí, el jugador puede adquirir un personaje de pago “que se adapte mejor a su personalidad o a sus objetivos”. Además, también cuentan con un sistema de microtransacciones que permite modificar y mejorar los escenarios y otros elementos dentro del juego.
Hasta ahora, Scinions ha impulsado el proyecto mediante autofinanciación, con una inversión aproximada de 6.000 euros
Hasta ahora, la empresa ha impulsado el proyecto mediante autofinanciación, con una inversión aproximada de 6.000 euros. En cuanto a la facturación, prevén alcanzar unos 300.000 euros el primer año y, a partir de ahí, escalar progresivamente hasta llegar a los 10 millones de euros en cinco años. A corto plazo, el objetivo principal es validar el producto y confirmar que realmente existe un mercado y un interés por su propuesta que, tal como destaca Gironés, “es algo diferente”.
"Después de todos estos años luchando por traer este proyecto hasta aquí, hasta el momento de poder mostrar todo nuestro trabajo al mundo, he aprendido que, justo ahora, es cuando realmente acabamos de empezar", concluye el CEO.