• Empresa
  • El futuro es de los niños: 3 startups que están cambiando su día a día

El futuro es de los niños: 3 startups que están cambiando su día a día

Tres empresas emergentes impulsadas por Barcelona Activa ofrecen una serie de iniciativas destinadas a mejorar la vida de los más pequeños

Nixi for Children, una startup que desarrolla experiencias de realidad virtual para ayudar per a los pacientes pediatricos | Cedida
Nixi for Children, una startup que desarrolla experiencias de realidad virtual para ayudar per a los pacientes pediatricos | Cedida
Ana M. Gonzalez, periodista de VIA Empresa
Periodista
20 de Noviembre de 2025 - 04:55

Cada 20 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Infancia, que recuerda la aprobación por parte de la ONU de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Pero no se trata solo de conmemorar un día: es también una oportunidad para poner en valor startups que transforman la vida de los más pequeños, convirtiendo sus proyectos en herramientas que mejoran su día a día. De hecho, Barcelona Activa ha incubado tres empresas emergentes pioneras que ya hacen la vida de los más pequeños más fácil y divertida.

 

Nixi for Children reduce el miedo de los niños a los hospitales con realidad virtual

La empresa emergente Nixi for Children | Cedida
La empresa emergente Nixi for Children | Cedida

"Cuando estaba en la ESO, a un compañero de clase muy amigo mío le diagnosticaron cáncer. En ese momento, nadie nos explicó nada, y todos sentimos que no entendíamos qué estaba pasando. Me habría gustado saberlo para acompañarlo mejor, y decidí que algún día sería voluntario en un hospital", explica a VIA Empresa Tomàs Lóbez. A partir de esta experiencia nació Nixi for Children, una startup que desarrolla experiencias de realidad virtual para ayudar a los pacientes pediátricos y sus familias a establecer una relación más positiva con el hospital.

Nixi for Children desarrolla experiencias de realidad virtual para ayudar a los pacientes pediátricos y sus familias a establecer una relación más positiva con el hospital

En este punto, Lóbez confiesa que cuando un niño debe someterse a una operación o a un tratamiento como la radioterapia, a menudo tiene muchas dudas y los hospitales, con un gran volumen de pacientes, no siempre pueden prepararlos individualmente. Por eso, Lóbez y un equipo de 7 personas más han creado “una solución que permite a las familias explorar previamente el hospital mediante unas sencillas gafas de cartón y un móvil”, apunta. A través de esta experiencia, guiada por el personaje animado Nixi, los niños pueden familiarizarse con el entorno hospitalario antes de llegar, reduciendo la ansiedad y la necesidad de sedaciones. Con una buena explicación y una preparación adecuada, consiguen que los niños colaboren mejor y afronten el proceso con más tranquilidad.

 

Para sacar adelante el proyecto, necesitaron lanzar una campaña de crowdfunding en mayo de 2019. En verano, iniciaron la prueba piloto y el ensayo clínico en el Hospital Germans Trias i Pujol. Cuando empezaron a obtener resultados positivos, constituyeron la empresa en diciembre del mismo año. Poco a poco, desarrollaron lo que hoy es una herramienta de ayuda para más de 10 tratamientos, como cirugía, radioterapia, protonterapia, cámaras de aislamiento, hormona del crecimiento, tratamientos por infusión y Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). 

Gate2brain o la innovadora solución para tumores cerebrales pediátricos

Meritxell Teixidó, CEO y cofundadora de la startup Gate2brain | Cedida
Meritxell Teixidó, CEO y cofundadora de la startup Gate2brain | Cedida

Gate2brain es una startup catalana que ha nacido para impulsar una tecnología que ayuda a que los fármacos lleguen mejor al cerebro. Meritxell Teixidó, CEO y cofundadora de la startup, lo explica así: “Es como si fueran tractores que van al cerebro y que llevan como remolque fármacos que por sí solos no saben ir allí”, apunta a VIA Empresa Teixidó, quien detalla que Gate2brain, creada en julio de 2020, es una spin-off de tres instituciones: la Universitat de Barcelona, el IRB Barcelona y el Hospital Pediàtric Sant Joan de Déu.

La cofundadora ha acumulado 20 años de investigación y ha dirigido 10 tesis doctorales. En sus investigaciones, junto con su equipo, descubrieron que "los péptidos, que no son más que proteínas muy pequeñas, podrían actuar como tractores para la distribución de fármacos”, apunta la cofundadora. Además, observaron que casi todas las enfermedades del sistema nervioso central tienen asociados grupos de investigación, tanto nacionales como internacionales, o empresas que desarrollan candidatos a fármacos. El principal problema, sin embargo, es que el 98% de estos fármacos necesitan una tecnología que les ayude a llegar al cerebro. 

Teixidó: “Es como si fueran tractores que van al cerebro y que llevan como remolque fármacos que por sí solos no saben ir allí”

A partir de esta experiencia, los cofundadores decidieron empezar por una enfermedad concreta. Querían identificar una aproximación que tuviera un gran impacto y que también validara el potencial de los péptidos como tractores, abriendo la puerta a futuras investigaciones. Optaron por centrarse en los tumores cerebrales pediátricos. “Los niños representan el 25% de la población actual y el 100% del futuro si no decidimos vivir 200 años”, afirma la cofundadora.

El nacimiento de Gate2brain coincidió con la pandemia de 2020. En ese momento, Teixidó, junto con sus tres socios cofundadores, se dieron cuenta de que durante los años de investigación en el IRB habían descubierto que los péptidos podían actuar como “lanzadores de tractores” y comenzaron a patentarlos. Mientras tanto, el Hospital Sant Joan de Déu había identificado un tipo de quimioterapia que podía ofrecer una oportunidad a estos niños, pero necesitaba un tractor para su administración. Así, comenzaron a colaborar con el hospital, y de esta sinergia nació la idea de crear la compañía, ganadora de la séptima edición del programa de preaceleración de Barcelona Activa.

Smart Classrooms, o las aulas del futuro

Los fundadores de la startup catalana Smart Classrooms | Cedida
Los fundadores de la startup catalana Smart Classrooms | Cedida

¿Es posible mejorar el bienestar de los estudiantes y su aprendizaje mediante la reestructuración de las aulas? En la era digital, es fundamental adoptar nuevos enfoques en el diseño de los entornos de aprendizaje. Esto requiere una mirada innovadora a la arquitectura y al mobiliario de los centros educativos, ya que las metodologías están evolucionando hacia modelos más innovadores, mientras que las configuraciones tradicionales de las aulas han quedado obsoletas ante las demandas y necesidades educativas actuales. "Empezamos a pensar la necesidad de hacer estos cambios de espacio de una manera fundamentada, que los centros se vieran acompañados por expertos para que sus inversiones realmente fueran eficientes'', explica Guillermo Bautista Pérez, investigador de los estudios de psicología y ciencias de la educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y cofundador de la startup catalana Smart Classroom Project, una spin-off con la finalidad de repensar los espacios de aprendizaje necesarios para llevar a cabo las nuevas metodologías educativas.

Smart Classroom Project es una empresa joven que "se centra en el codiseño, implementación y evaluación de espacios de aprendizaje desde una triple dimensión: ambiental, pedagógica y digital, mediante metodologías innovadoras basadas en evidencias científicas", explica Bautista. De acuerdo con un estudio publicado en Fortune Business Insights, el mercado mundial de aulas inteligentes y tecnología educativa alcanza aproximadamente los 100.000 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual que oscila entre el 17% y el 20%.

 La reestructuración de una aula por Smart Classrooms | Cedida
La reestructuración de un aula por Smart Classrooms | Cedida

Por este motivo, en 2023, con el apoyo de Barcelona Activa, Maria Casanovas, Guillermo Bautista, Anna Escofet y Marta López lanzaron Smart Classroom Project, una startup con sede en Barcelona. Esta iniciativa está enfocada en colaborar con diversos centros educativos, desde escuelas infantiles hasta universidades y otros centros formativos, como academias de idiomas y centros de formación continua. Su objetivo es trabajar de manera conjunta con estos centros para diseñar, implementar y evaluar nuevas estructuras y configuraciones para las aulas, así como los recursos que las componen. Se centran especialmente en integrar de manera didáctica las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar los entornos de aprendizaje.

El contenido de la sección Una idea, una empresa está elaborado con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona.