
Septiembre es uno de los momentos clave del año para replantearse el futuro profesional. El parón estival ofrece tiempo para reflexionar sobre la trayectoria laboral, el equilibrio entre la vida personal y el trabajo, o las expectativas salariales, entre otros asuntos. Esto se traduce en un aumento de la intención de cambiar de trabajo durante este período. Asimismo, desde la perspectiva de las empresas, este mes supone el inicio de un nuevo ciclo: se reactivan procesos de selección, se reorganizan equipos y, en muchas ocasiones, se establecen los objetivos estratégicos que marcarán el cierre del año y el inicio del siguiente.
Ante este escenario, la plataforma de empleo InfoJobs ha elaborado un año más su Informe sobre Intención de cambio de trabajo, dirigido a la población activa. Según los resultados, un 15% de los trabajadores catalanes sigue pensando en cambiar de trabajo en los próximos doce meses, un dato que coincide con la media estatal. Cabe recordar que en el Estado, el porcentaje más alto se dio en 2020, antes del inicio de la pandemia, cuando el 23% de los profesionales españoles pensó en cambiar de trabajo. Si tenemos en cuenta que en 2021 la cifra bajó hasta el 15%, en 2022 se registró un 17% y en 2023 y 2024 se situó en un 16% y un 15%, respectivamente, se observa que esta evolución refleja una cierta estabilidad en la intención de abandono.
En clave catalana, el 46% de los profesionales estarían dispuestos a dejar su trabajo sin contar con otra oferta, 2 puntos porcentuales por encima de la media estatal. De estos, un 10% afirma no estar preocupado si no lo encadena con otro trabajo; el 27% buscaría otro, pero de manera selectiva y tomándose el tiempo; y el 9% lo haría de manera inmediata. En contraposición, el 54% de los catalanes mantiene una actitud conservadora, ya que solo se plantearía un cambio laboral con una nueva oportunidad asegurada. Por género, los hombres en esta región están más dispuestos, con un 54%, a dejar su trabajo sin tener otro, en comparación con las mujeres, que solo lo harían en un 36%.
El 46% de los catalanes estarían dispuestos a dejar su trabajo sin contar con otra oferta
Entre los principales motivos de un cambio de trabajo en Cataluña, se encuentra el salario (48%), siendo esta la primera razón. A continuación se encuentra la mejora de las condiciones para conciliar la vida laboral y familiar (32%) y, en tercera posición (31%), el deseo de trabajar en un proyecto más motivador. Para los hombres, la inestabilidad laboral en la empresa tiene más peso como motivo de abandono (un 19,5% frente a un 6% en el caso de las mujeres), así como trabajar en una compañía solvente (18% vs. 11%). Las mujeres, por su parte, se decantan por razones como tener un nuevo reto para evitar el estancamiento (32% frente al 29% de los hombres), aspirar a tener un cargo superior (28% vs. 18%) o ampliar sus competencias y seguir aprendiendo (28% vs. 26%).