• Empresa
  • Ercros, el último superviviente dentro de una industria química "maltratada"

Ercros, el último superviviente dentro de una industria química "maltratada"

La compañía inicia el tramo final de la OPA planteada por la portuguesa Bondalti, tras registrar pérdidas millonarias desde principios de año

El presidente y consejero delegado de Ercros, Antoni Zabalza | Europa Press
El presidente y consejero delegado de Ercros, Antoni Zabalza | Europa Press
David Lombrana VIA Empresa
Jefe de redacción
Barcelona
15 de Noviembre de 2025 - 04:55

El sector químico inicia un final de 2025 para olvidar y, en clave catalana, Ercros es uno de los ejemplos más representativos: esta primera mitad de noviembre se conocía que la compañía catalana ha registrado pérdidas de 41,2 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un resultado hasta cinco veces más negativo respecto al de 2024, cuando perdió 7,8 millones. Por si fuera poco, Ercros afronta desde 2024 un periodo marcado por dos OPA a cargo de dos vecinos gigantescos, la portuguesa Bondalti Ibérica y la italiana Esseco Industrial -que se retiró el pasado agosto y dejó vía libre a Bondalti-; todo ello, ante una industria castigada por una débil demanda y unos costes energéticos crecientes, que se añaden a una fuerte competencia procedente de países extracomunitarios. Un cóctel Molotov que augura un horizonte pesimista a la industria química europea.

 

Ercros señala a la energía

La fachada de la sede de Ercros en Madrid | Europa Press
La fachada de la sede de Ercros en Madrid | Europa Press

 “Las causas que explican los resultados de Ercros en 2025 son las mismas que explican la evolución de la gran mayoría de empresas europeas del sector”. Resultaría complicado encontrar una voz más autorizada para hablar de la industria química que la de Antoni Zabalza, presidente y CEO de Ercros; y para hablar de esta última, imposible. En el convulso momento que atraviesa la industria química y, por tanto, las compañías del sector, Zabalza ha conversado en exclusiva con VIA Empresa para analizar los últimos resultados de Ercros y los retos que afrontará las próximas semanas. "Mientras persista la actual situación de exceso de oferta, los volúmenes, los precios y los márgenes del sector continuarán bajo una fuerte presión", explica Zabalza después de insistir en algunas de las principales razones que inciden en el sector, mencionadas anteriormente.

Zabalza: "Mientras persista la actual situación de exceso de oferta, los volúmenes, los precios y los márgenes del sector continuarán bajo una fuerte presión"

El presidente y consejero delegado de Ercros no tarda en señalar los costes energéticos que, según apunta, en el caso de la electricidad, el precio se habría visto encarecido casi un 50% respecto al período pre-pandémico -50 euros por MWh frente a los actuales 70 euros por MWh-; por otro lado, el precio del gas habría crecido de los 20 a los 40 euros por MWh. “Este año, en España, la electricidad será un 50% más cara y el gas el doble de caro. Y a esto se añade el encarecimiento de los derechos de emisión de CO2, cuyo valor se ha triplicado desde 2019”, subraya Zabalza.

"¿Y la Europea?"

El logo de BASF se muestra en una planta industrial en las instalaciones de la empresa química | Europa Press
El logo de BASF se muestra en una planta industrial en las instalaciones de la empresa química | Europa Press

Si bien el panorama ya es complicado en clave estatal, el conjunto de Europa registra peores indicadores. Según un estudio de Crédito y Caución, la industria química europea crecerá por debajo del 1%, frente al crecimiento del 1,2% que la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE) espera que registre el Estado. El principal motivo de estas estancadas estadísticas radica en la química básica, aquella que fabrica las materias primas con las que después trabajan otros sectores. Representa ni más ni menos que un tercio de la industria química en su conjunto, agrupa las grandes plantas que se encuentran al inicio de la cadena de valor -como Ercros-, y, desde 2022, sufre un retroceso crítico.

 

“En el ámbito europeo, la industria química sufrirá un descenso muy pronunciado”, asegura por su parte el presidente de la Associació d'Indústries Químiques de Catalunya y director general de Sucitesa, David Pagan. Pagan coincide con Zabalza y resalta a VIA Empresa el efecto mariposa que crea la subida del coste de la energía en el sector de la química, que consecuentemente incrementa los costes de producción y, finalmente, el de las materias primas. “España y en general el sur de Europa todavía resisten, pero el norte está mucho más preocupado, la producción ha caído en picado y se han cerrado muchas plantas importantes para el continente”, añade. 

En este sentido, en los dos últimos años una veintena de grandes instalaciones europeas que hasta ahora aportaban un total de once millones de toneladas de materias primas al mercado han bajado la persiana; y es que la cifra es aún más devastadora si no solo tenemos en cuenta las principales plantas químicas del continente: sin ir más lejos, la alemana Basf cerró en 2023 once plantas, y desaparecieron de la noche a la mañana hasta 2.600 puestos de trabajo; la británica Ineos, por otro lado, también ha anunciado recientemente el cierre de dos plantas en Rheinberg, que se añaden a las tres que cerrará la estadounidense Dow en Europa. 

El plan de Ercros para resistir

En Cataluña, Ercros cuenta con plantas en Vila-seca y Tarragona | Europa Press
En Catalunya, Ercros cuenta con plantas en Vila-seca y Tarragona | Europa Press

Por último, encontramos Ercros, la primera empresa de química básica española, con una decena de centros productivos establecidos en Aragón, la Comunidad Valenciana, Madrid y Catalunya, donde concretamente cuenta con dos plantas en Vila-seca y una en Tarragona. Las instalaciones catalanas están dedicadas a la producción de cloro, sosa cáustica y PVC, entre otros, y en conjunto dan empleo a unas 340 personas. 

Las instalaciones catalanas de Ercros dan trabajo a unas 340 personas

Para complementar los datos mencionados al inicio del texto, la compañía disminuyó los ingresos -también entre enero y septiembre- un 4,7%, hasta los 508,5 millones de euros, y el resultado bruto de explotación un 89,6%, hasta los 2,4 millones. Las toneladas de productos que vendió también descendieron, de las 748.000 toneladas a las 710.000. “Hemos activado una revisión exhaustiva de los gastos e ingresos de las diferentes áreas de la compañía, con el objetivo de potenciar su margen de explotación al máximo”, explica Zabalza a VIA Empresa.

Este plan que ha elaborado la firma química catalana se estructura en costes e ingresos. En cuanto a los primeros, el plan prevé reducir tanto los costes variables como los fijos, mediante la renegociación de los contratos de materias primas, la homologación de nuevos proveedores o la optimización de los contratos de servicios. Por lo que respecta a los segundos, Ercros está adoptando medidas específicas para incorporar nuevos productos a su portafolio y la apertura de nuevos mercados, así como reforzar su presencia en los mercados domésticos.

Una doble OPA italo-portuguesa

El presidente de Bondalti, Joao de Mello | Europa Press
El presidente de Bondalti, Joao de Mello | Europa Press

A la delicada situación de Ercros se le añade la doble OPA que ha afrontado desde la primavera de 2024: en marzo, la portuguesa Bondalti Ibérica planteaba una OPA voluntaria sobre el 100% de la compañía con un precio inicial de 3,60 euros por acción -posteriormente reducido a 3,505 euros tras el pago de dividendos-. Tres meses después, la italiana Esseco Industrial anunciaba una nueva con un precio superior, concretamente de 3,84 euros por acción -y posteriormente corregido a 3,745 euros-, a pesar de que esta se retiró y dejó vía libre a Bondalti, tras conocer las condiciones impuestas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)

La CNMC apreció riesgos para la competencia en los mercados de hidróxido de potasio, tanto sólido como líquido, y carbonato de potasio, motivo por el cual el ente elevó la operación a una segunda fase, y finalmente, el 21 de julio de 2025, la autorizó siempre que Esseco cumpliera la condición de rescindir el contrato de suministro con el grupo coreano UNID y evitara exclusividades con distribuidores de productos potásicos. Tras mantener firmes las condiciones y de no elevar el caso al Consejo de Ministros, Esseco anunció en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) su desistimiento.

Así pues, la OPA que sigue adelante es la planeada inicialmente por Bondalti. Cuando se le pregunta por los escenarios que contempla Ercros ante el desenlace de la OPA, Zabalza se limita a responder que la operación “está siguiendo la tramitación administrativa correspondiente”. La OPA fue aprobada por la CNMC el pasado 30 de octubre, tras considerar “suficientes” los compromisos que la compañía portuguesa propuso para solucionar los problemas de competencia. Entre estos compromisos figura principalmente el suministro de hipoclorito a terceros fabricantes al precio de coste, con las condiciones de no superar las 85.000 toneladas anuales y con una validez de cinco años, prorrogables hasta un máximo de quince. Aún resta pendiente, sin embargo, el examen del ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, y, si lo estima procedente, el del Consejo de Ministros.

La OPA de Bondalti fue aprobada por la CNMC el pasado 30 de octubre, tras considerar “suficientes” los compromisos que la compañía propuso para solucionar los problemas de competencia

Con todo, la oferta de Bondalti valora la compañía catalana en 320,5 millones de euros, y el calendario estimado, según fuentes consultadas por VIA Empresa, implicaría la aprobación del folleto por parte de la CNMV tras la autorización del ministerio de Economía este mes de noviembre, para dar lugar al periodo de aceptación y al desenlace de la OPA durante el mes de diciembre. Un desenlace que, en caso de ser favorable para Bondalti, reforzaría su posición en la península en el mencionado sector de la química básica.

Una industria química europea "maltratada" a golpe de aranceles y regulaciones

La presidenta de la FEIQUE, Teresa Rasero | FEIQUE
La presidenta de la FEIQUE, Teresa Rasero | FEIQUE

"La situación de la química básica europea es crítica y requiere medidas urgentes y estructurales por parte de las autoridades europeas y estatales”, alertó la presidenta de la mencionada FEIQUE, Teresa Rasero, en la asamblea general de la entidad celebrada el pasado 30 de octubre. Rasero detalló que la química básica sufre una caída del 9% desde 2020, lo que origina el riesgo de multiplicar los procesos de desinversión: “El riesgo no solo es perder riqueza y empleo, sino comprometer nuestra autonomía estratégica en ámbitos tan esenciales como la salud, la energía, la alimentación o la defensa”. 

Cuando la presidenta de la FEIQUE interpela a las autoridades lo hace por el “maltrato” que según Pagan sufre la industria: “La química está en todas partes, y su industria representa un porcentaje del PIB muy alto; y se la está maltratando”, asegura. La afirmación del presidente de la AIQC viene dada a raíz del papel regulador que adopta Europa ante unos Estados Unidos innovadores y una China productora: “El aspecto regulador supone todavía más costes adicionales, y muchas empresas químicas, que se ven sin apoyo de la Administración, deciden cerrar y marcharse a China o a Estados Unidos”. 

Rasero: “El riesgo no solo es perder riqueza y empleo, sino comprometer nuestra autonomía estratégica en ámbitos tan esenciales como la salud, la energía, la alimentación o la defensa”

Al mencionar los Estados Unidos no se puede pasar por alto la guerra arancelaria, a la que precisamente Ercros ha hecho referencia en alguna ocasión para indicar que, evidentemente, no contribuye a la recuperación de la actividad de la industria en Europa. “Las actuales tensiones arancelarias, así como la débil demanda europea, han llevado a Ercros a impulsar la diversificación de destinos para aprovechar las oportunidades que surjan para defender sus márgenes. Estamos trabajando en esta dirección”, concluye Zabalza.