• Empresa
  • Las herramientas digitales de NeurekaLAB, al servicio del aprendizaje inclusivo en las escuelas

Las herramientas digitales de NeurekaLAB, al servicio del aprendizaje inclusivo en las escuelas

La 'spin-off' catalana con sede en Vic combina neuropsicología, informática y gamificación para detectar y acompañar a niños de entre cinco y 12 años dentro del aula

El equipo de NeurekaLAB está formado por profesionales multidisciplinarios | Cedida
El equipo de NeurekaLAB está formado por profesionales multidisciplinarios | Cedida
Natàlia Bosch | VIA Empresa
Periodista
16 de Septiembre de 2025 - 05:30

Ser padres nos cambia la vida. Bueno, eso es lo que dicen. En el caso de Sergi Grau, CEO y cofundador de NeurekaLAB, fue literalmente así. Aquella nueva mirada hacia la infancia, más empática y atenta, lo llevó a revisar recuerdos de escuela que aún hoy lo remueven: “Recuerdo compañeros de clase que lo pasaron muy mal. Les costaba leer, concentrarse, y recibían burlas no solo de los alumnos, sino también del profesorado. Ver que esto se puede estar reproduciendo duele”, confiesa a VIA Empresa. Aquel malestar, convertido en compromiso, es hoy la semilla de una startup que pretende transformar la educación desde dentro.

 

NeurekaLAB nació en 2014 como una iniciativa de investigación entre la Universidad de Vic y la Universidad de Barcelona, fruto del encuentro casi casual entre Grau y el doctor en psicología Josep Maria Serra. Con más de 30 años de experiencia clínica e investigadora, Serra aportaba el conocimiento profundo sobre las dificultades de aprendizaje; Grau, en cambio, la capacidad de convertirlo en soluciones digitales escalables.

En 2019 el proyecto se consolidó como una spin-off (empresa derivada), y también comenzó a caminar como empresa emergente dentro del ecosistema catalán. “Pero no fue hasta hace dos años y medio que iniciamos de manera efectiva una nueva etapa con una estrategia más clara y enfocada al mercado educativo”, puntualiza Grau. Sus primeros pilotos, con más de 1.000 estudiantes, han demostrado que la tecnología puede multiplicar por tres el rendimiento en áreas como la lectura o el cálculo.

 

Hasta un 15% de la población en edad escolar sufre trastornos de neurodesarrollo, según el informe FAROS del Hospital Sant Joan de Déu

Y el reto que tienen por delante es mayúsculo. En Catalunya, el fracaso escolar sigue siendo una problemática estructural. Según los últimos datos del informe PISA, los resultados en comprensión lectora y matemáticas se sitúan por debajo de la media europea. Además, hasta un 15% de la población en edad escolar sufre trastornos de neurodesarrollo, como el TDAH, la dislexia, la discalculia, los trastornos del lenguaje o los del espectro autista, tal como señala el último informe FAROS del Hospital Sant Joan de Déu. Y la situación se complica aún más si se tiene en cuenta que un 80% de estos niños no son identificados ni acompañados correctamente. Por lo tanto, la conclusión es clara: se necesitan herramientas eficaces de detección y acompañamiento dentro del aula para evitar que estas dificultades deriven en fracaso escolar.

Eliminar el estigma, sin rankings ni medallas

“Un niño con dislexia no debería ser etiquetado como el tonto de la clase. Es como llevar gafas, no pasa nada. Pero aún hoy muchos niños están estigmatizados”, asegura Grau. Por eso, NeurekaLAB apuesta por una tecnología inclusiva, validada científicamente y pensada para detectar dificultades sin separar al niño de su entorno escolar. Las actividades se aplican dentro del aula, y se dirigen especialmente a primero y segundo de primaria con el objetivo de beneficiar a todos los alumnos, no solo a aquellos con dificultades.

Se trata de sesiones breves, que oscilan entre los 10 y 15 minutos diarios, basadas en la gamificación (incluyen pruebas de cálculo, lectoras, o de atención sostenida). No hay rankings ni medallas, sino retos personalizados y la posibilidad de personalizar un personaje virtual. Esto mantiene la motivación de los niños y, a la vez, evita una sobreexposición a las pantallas mientras se recogen datos valiosos para una adecuada identificación temprana.

La gamificació, clau perquè els nens mantinguin la motivació mentre aprenen| Cedida
La gamificación, clave para que los niños mantengan la motivación mientras aprenden | Cedida

Su estrategia encaja con las recomendaciones del Departamento de Educación de la Generalitat, que — a partir de este curso 2025-2026 — prohibirá los móviles y relojes inteligentes en la ESO y retirará progresivamente tabletas y pizarras digitales de las aulas de infantil. La medida responde a los resultados de un informe elaborado por una comisión de expertos y una encuesta hecha a 40.000 docentes sobre la regulación de los dispositivos digitales y cómo abordar el uso de pantallas en el aula. Con este equilibrio, NeurekaLAB consigue que la tecnología se convierta en una aliada del aprendizaje, y evite convertirse en una mera fuente de saturación.

Un equipo que crece de manera orgánica

Los dos cofundadores comenzaron solos, con el apoyo de un desarrollador. Hoy ya tienen especialistas en experiencia de usuario, diseño gráfico, desarrollo, comunicación y marketing. La empresa ha crecido de manera orgánica, con el apoyo de entidades y fundaciones que han ido aportando su granito de arena. “Hemos tenido la suerte de que muchas personas han creído en el proyecto y nos han ayudado en momentos críticos. Abrirnos a los demás nos ha permitido aprender, mejorar y no salir tanto de la vía”, reflexiona Grau.

Las actividades se aplican dentro del aula para beneficiar a todos los alumnos, con sesiones breves de entre 10 y 15 minutos

Esta suma de esfuerzos ha convertido NeurekaLAB en un proyecto compartido, con sello universitario y el reconocimiento de premios como los Innovacat, Mobile World Capital o Internet. Este año, también han sido finalistas en la categoría de innovación social de los premios que otorga la Fundación MAPFRE. Su modelo de negocio se basa en licencias anuales por escuela, en función del número de aulas, y en pago por uso por parte de psicólogos. Ahora que el producto ha demostrado tracción, la empresa se concentra en la comercialización y en ampliar su llegada a más centros.

Superar el punto muerto, el gran reto

Las escuelas ya están dispuestas a pagar por las licencias de NeurekaLAB, pero el verdadero reto es superar el punto muerto y continuar desarrollando nuevos productos. Grau lo tiene claro: “No es que haya más trastornos, sino que ahora tenemos más conciencia. Los casos ya existían, pero pasaban desapercibidos hasta aterrizar en el fracaso escolar”, apunta. La tecnología, bien aplicada, puede ser la herramienta que permita universalizar este apoyo. “Evaluar con personas es muy costoso. La tecnología nos permite dar el salto y llegar a todas las escuelas, pero hay que vigilar mucho su uso”, reconoce.

Grau: “No es que haya más trastornos, sino que ahora tenemos más conciencia. Los casos ya existían, pero pasaban desapercibidos hasta aterrizar en el fracaso escolar"

Superada la fase de validación, el reto es escalar el producto y conseguir sostenibilidad económica. Si bien hoy las escuelas privadas y concertadas son las que tienen más margen para incorporar nuevas herramientas digitales, en NeurekaLAB no quieren quedarse en esta burbuja. Su misión es hacer llegar la tecnología también a la escuela pública: “Nuestro deseo es ayudar a todas las escuelas de niños, y esto implica estar presentes también en las públicas”, insiste Grau. Para hacerlo posible, la empresa ha tejido alianzas con ayuntamientos y fundaciones que cofinancian proyectos contra el fracaso escolar y facilitan que las actividades de NeurekaLAB se implementen en las aulas. Una apuesta que busca no dejar a ningún niño atrás, sea cual sea el centro donde estudia.