Los pesebres

Cabe preguntarse si la Junta Directiva de Laporta sabe algo de toda esta fiebre repentina por ser socio del Barça cuando falta un año para las elecciones

Joan Laporta durante una intervención en el Senat 2025 del FC Barcelona | Europa Press
Joan Laporta durante una intervención en el Senat 2025 del FC Barcelona | Europa Press
Albert Roura | VIA Empresa
Consultor de comunicación
06 de Septiembre de 2025 - 05:30

A finales de esta temporada 2025-2026, el FC Barcelona tiene previsto celebrar elecciones a la presidencia del club, tal como establecen los estatutos de la entidad. Hablar de ello ahora en septiembre, cuando aún faltan 10 meses para el momento, es tradicionalmente considerado de mal gusto y un motivo de desestabilización de la entidad. Obviamente, quien lidera estas opiniones es quien gobierna el club en ese momento, sea quien sea, o quien tiene algún interés en conseguir el poder de la entidad y prefiere que nadie mire mucho qué hace o deja de hacer para llegar ahí.

 

El objetivo de esta columna desde que nació a principios de este año es hablar, precisamente, de la gobernanza del FC Barcelona, haya o no haya elecciones a la vista y guste o no guste a los que preferirían que no abordáramos el tema. Y de eso hablaremos en esta primera columna después de las vacaciones de verano.

Los socios del Barça que aspiran a gobernar la entidad, ante el año electoral que se aproxima, ya han hecho, hacen y harán desayunos, comidas, meriendas y cenas de todo tipo para ir articulando sus propuestas. Se organizarán jornadas de debate aparentemente inocuas y generosas, encuentros amplios o reducidos de socios, se revivirán peñas, se pondrán nombres de candidatos de todo tipo en el escaparate... Un clásico que parece que a todo el mundo ya le está bien y que nadie cree que perjudique a la entidad. Pero hay dos hechos muy relevantes que, como mínimo, hay que tener muy presentes.

 

El primero es que para votar en las elecciones a la presidencia del FC Barcelona solo hay que acreditar un año de antigüedad como socio en el momento de celebrar los comicios. Al día siguiente de la elección, si se quiere, uno se puede dar de baja y quedarse tan ancho. Es interesante saber, pues, cuántos socios se han dado de alta antes del 30 de junio de 2025. La web del FC Barcelona nos lo dice y nos informa de que el club “ha registrado un total de 10.619 nuevas altas de socios y socias durante el curso 2024/25, una cifra considerable, que supera con mucha diferencia las de los tres últimos cursos cuando, coincidiendo con la llegada de la Junta Directiva de Joan Laporta, las altas de socios y socias se han realizado sin restricciones. Cabe recordar, en este sentido, que, después de la modificación de los Estatutos, se activó el alta digital y sin restricciones en la primavera de 2022. Desde entonces, las altas de socios y socias han sido de 6.049, la temporada 2021/22; 6.641, la 2022/23; y 5.710, la 2023/24.

Después de que la temporada pasada descendiera hasta poco más de 133.000 debido a la actualización del censo, ahora el número total de socios y socias del FC Barcelona vuelve a superar los 140.000. La cifra exacta se hará pública antes de la próxima Asamblea General Ordinaria. Cabe recordar que, después del censo de la temporada 2023/24, 14.558 socios y socias fueron dados de baja dado que no actualizaron sus datos.

Cabe preguntarse si las 10.619 altas registradas la temporada 2024-2025, casi el doble de cada una de las tres temporadas anteriores, han sido espontáneas y es una pura casualidad

"En cuanto al canal de inscripción, 7.232 altas se han hecho en línea, mientras que 3.387 se han gestionado presencialmente. En relación con la edad, 7.615 de los nuevos socios y socias son mayores de 15 años, 1.661 tienen entre 6 y 14 años, y 1.343 son menores de 6 años". Hasta aquí las explicaciones del club en todo este ámbito.

Ahora cabe preguntarse si las 10.619 altas registradas esta temporada 2024-2025, casi el doble de cada una de las tres temporadas anteriores, han sido espontáneas y es una pura casualidad que coincidan con la posibilidad de votar en las elecciones a la presidencia del FC Barcelona en junio de 2026, o no. Fuentes bien informadas de este tipo de movimientos aseguran que hay una gran entidad sociocultural catalana que ha convencido a casi 9.000 de sus asociados para que se hagan socios del Barça y aseguren “la catalanidad” de la entidad. Son casi 9.000 de las 10.619 nuevas altas.

Si la acción es voluntaria y sigue los trámites preceptivos no hay nada que decir desde el punto de vista de la legitimidad de la operación. Sobre todo si se sabe claramente quién y cómo se han pagado los más de 200 euros que vale hacerse socio del Barça cada año. Nadie tiene por qué dudar de que los actuales responsables del club lo tienen todo bien controlado.

Laporta ha sido el primer presidente del Barça en poner los pies en una concentración de la selección española de fútbol en los 125 años de historia de la entidad

Lo que cabe preguntarse ahora, simplemente como ejercicio de transparencia y honestidad, es si la Junta Directiva que encabeza Joan Laporta sabe algo de toda esta fiebre repentina por ser socio del Barça cuando falta un año para las elecciones. Segurísimo que no. Habrá sido una agradable sorpresa. Y, si me lo permiten, una recomendación para los socios de la entidad sociocultural catalana que se hayan podido dar de alta como socios del Barça en la última temporada: que se informen bien de cómo ha defendido la catalanidad del club el presidente Laporta en estos últimos años, antes de ir a votar. Hechos, no palabras.

Su cuñado, Alejandro Echevarría, patrón de la Fundación Francisco Franco, tiene un poder indiscutible dentro de la entidad sin que se haya presentado a ninguna elección. En Montserrat, a mediados de junio, con motivo de los actos de celebración de los 125 años del nacimiento del Club, Laporta tapó una estelada, igual que este símbolo desapareció de las manos de Íñigo Martínez en los actos de celebración del título de liga y Copa. La web del club, por defecto, aparece en castellano. Una vez has entrado, después puedes elegir entre el inglés o el catalán, pero primero va el castellano.

Finalmente, cabe recordar que Laporta ha sido el primer presidente del Barça en poner los pies en una concentración de la selección española de fútbol en los 125 años de historia de la entidad. A muchos socios y socias, todos estos hechos, lejos de escandalizarlos, les pueden parecer legítimos, acertados y muy correctos. Nada que decir. Respeto. Pero que a nadie le vendan duros a cuatro pesetas ni pretendidas salvaciones que solo esconden trapicheos y engaños.

Esta exigencia antes de emitir un voto debe ser para todos los candidatos hasta el día de las elecciones. Sea quien sea. Caiga quien caiga. Vienen 10 meses de mucho movimiento. Es exigible que se elijan ideas, proyectos y capacidades, no abrevaderos o pesebres. Habrá que estar atento, muy atento. Nos lo pasaremos bien.

Por cierto, el segundo hecho relevante es saber el importe del aval que habrá que aportar para presentar una candidatura a la presidencia del FC Barcelona. La Ley del Deporte ya no exige que los futuros candidatos avalen el 15% del último presupuesto aprobado por el club antes de tomar legalmente posesión del cargo una vez han ganado las elecciones. Se ha dejado a criterio de cada uno de los clubes que aún son propiedad de sus socios en el fútbol español (Barça, Real Madrid, Osasuna y Athletic Club), que decidan si quieren mantener el aval o no y por qué importe. El Barça, de momento, aún no ha dicho nada oficialmente. Seguro que ya están pensando en ello y que pronto lo anunciarán. ¿Quizás en la Asamblea General Ordinaria del próximo octubre?

Nos reencontramos el sábado 20 de septiembre si ustedes lo deciden.